“Importa más alimentar a los autos que a las personas”




Por Eduardo Galeano

"Uno siente que un libro le anda dentro como un niño en el cuerpo de una mujer. Y en ese sentido yo siempre digo que los libros me escriben, ellos son los que me dictan lo que quieren ser", explica Eduardo Galeano a DPA en una mañana nubosa de mayo, en medio de su gira para presentarlo en España.

En estos días, el reconocido escritor presenta "Espejos. Una historia casi universal", que se propone nada menos que contar la historia de la humanidad, pero además desde el lado "de los que no salieron en la foto".

Al comienzo fue una idea difusa, pero "el libro se fue armando a sí mismo, de un modo al principio un poco loco, incoherente. Después fue logrando un ritmo interno que hace que salte de un tiempo a otro y de un lugar del mapa a otro con libertad, pero no una libertad enemiga de la lectura". De hecho, no existe confusión para el lector, sino que éste se ve conducido por "un hilo tenue, como invisible" de unos personajes a los demás en los más de 600 microrrelatos.

"Cuando uno se mira al espejo, uno cree que se mira y ahí está el principio y fin del espejo, pero en realidad los espejos tienen una enorme cantidad de caras previas que han estado allí y que quisieran seguir estando", señala el autor de "Memorias del fuego" con respecto al título. "El espejo nos devuelve a los que no salieron en la foto, y son los que en el libro me tocaron el hombro y me dijeron: yo quiero estar ahí".

Los protagonistas, como es habitual en las obras de Galeano - quien vivió exiliado en la Argentina y en la costa catalana en los años 70, durante las dictaduras militares del Cono Sur - son los "excluidos, los nadies, los pobres, las mujeres, los negros y otras culturas del sur del mundo que fueron despreciadas".

Ellos dan vida a historias que pasaron pero que han sido olvidadas, o se conocen muy poco. Y que surgen "de la certeza de que el arco iris terrestre es más colorido que el arco iris celeste, y que ha sido mutilado. Mutilado por ejemplo por el machismo, que suprimió a la mitad de la humanidad, a las mujeres. Y que condenó la diversidad sexual. Y por el racismo, que partió de un olvido interesado: se olvida de que somos todos africanos emigrados".

"Los humanitos venimos todos del África, desde los blancos blanquísimos hasta los negros retintos, y los que no vivimos en el África somos todos africanos de origen, emigrados. Los pueblos se lanzaron a la conquista del mundo cuando no se exigía más pasaporte que las piernas caminantes", subraya.

En ese sentido, califica de "paradoja reveladora" lo que ocurre ahora en Europa, con el endurecimiento de las legislaciones contra los inmigrantes, a los que se equipara con delincuentes. "Europa derramó población sobre el mundo entero, sin inconveniente ninguno, y lo hizo en nombre de Dios al principio y después en nombre de la civilización y el progreso".

"Pero ahora ocurre la invasión de los invadidos, y el norte no puede quejarse de las consecuencias de sus actos, porque organizó un mundo donde hay una inmensa cantidad de desesperados. Nadie emigra porque quiere. Lo hacen corridos por el hambre, la sequía, por las guerras, por el desamparo. Y en vano golpean a las puertas que se cierran en sus narices. Yo digo que es una paradoja reveladora porque este mundo predica la libertad del dinero, pero practica la prisión de las personas".

Cuando no estaba de moda hacerlo, Galeano hablaba ya de la defensa del medio ambiente, en libros como "Úselo y tírelo". Cree ahora que en los últimos tiempos se ha avanzado algo, pero que aún estamos lejos de haber recuperado "la primitiva sabiduría de algunas culturas que supieron vivir en comunión con la naturaleza".

Eso se ve en el hecho de que "el mundo esté ahora pendiente de cómo alimentar a los automóviles, cuando el mundo está lleno de seres humanos con hambre. Y que para alimentar a los automóviles vuelva otra vez la maldición del monocultivo en los cañaverales o en la soja, en nombre del sacrosanto automóvil, que es el rey de los reyes, porque el miembro más importante de la familia duerme en el garaje", denuncia.

Pero pese a ello ocurren cosas positivas, como en la nueva Constitución de Ecuador, una noticia que no ve recogida en ningún medio. "Por primera vez en la historia de la humanidad", a la naturaleza se la considera en el texto como sujeto de derecho.

"La naturaleza siempre fue objeto de propiedad, pero no sujeto de derecho. Y es la primera vez que se reconoce que tiene derechos propios y que es obligación de los Estados defender esos derechos, que son de la naturaleza, porque nosotros somos parte de ella, pero ella llega mucho más allá de nosotros".

Un acontecimiento histórico


Este año se conmemora el 80º aniversario del nacimiento de Ernesto Che Guevara. Tanto su vida entregada a la militancia revolucionaria, como su imagen -ícono de multitudes en todo el mundo-, lo convirtieron en una de la figuras políticas y humanas más destacadas y difundidas de la historia del Siglo XX.

Rosario, su ciudad, la que lo vio nacer el 14 de junio de 1928, rendirá homenaje al hombre comprometido, coherente y decidido, cuya trayectoria y pensamiento filosófico irradiaron a varias generaciones y, en muchos aspectos, es hoy ejemplo para las nuevas.

La Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la provincia de Santa Fe, la Embajada de Cuba en Argentina y distintas organizaciones no gubernamentales -sociales y políticas- nucleados en la Multisectorial de Solidaridad con Cuba, organizaron una serie de actividades para celebrar este histórico acontecimiento: el 80º aniversario del natalicio del Che Guevara.

El sitio oficial con toda la información referida a los festejos es:

http://www.rosario.gov.ar/mr/80che
El domingo pasado, en el partido bonaerense de Almirante Brown, una nena de dos años fue muerta por dos hermanitos de 7 y 9 años. Entonces decidí compartir con ustedes un poco de reflexión sobre este suceso, a cargo de Daniela Gutiérrez, pedagoga, y de Jorge Garaventa, psicólogo. Como parte de un inquietud personal de compartir conocimiento y saber, y de promover el pensamiento complejo y crítico. Los dejo con ellos.

Noelia Sánchez

El futuro ya llegó... hace rato


Por Jorge Garaventa

Nada de lo que ocurre en el primer mundo y que tanto nos horroriza nos es ajeno.
Secuestrar a una hija para abusarla durante años, que niños maten a niños, ocurre en Austria y en Inglaterra pero también aquí nomás, a la vuelta de casa. Entender que aquello, lejos de llegar a nosotros por efecto de la globalización informativa es una realidad inmediata, puede permitirnos replantearnos actitudes individuales, sociales y exigir y diseñar políticas adecuadas de gobierno.

La muerte de la niña Milagros a manos de otros dos niños apenas mayores que ella confronta nuestros cotidianos modos de abordaje. Los voceros de la mano dura, del límite y de la disciplina descargarán sus análisis mientras el riesgo de repitencia seguirá latente en la piel social.La muerte de Milagros no se explica revelando que la niñez no es taninocente como el imaginario social lo pretende, y mucho menos pretendiendo que los niños desarrollaron conductas que sin un dique cualquier otro niño puede realizar.

No explica nada contar que carecen de capacidad de empatía para ponerse en el lugar del otro y percibir el sufrimiento. Nada aportarevelar pericias psiquiátricas que hable de la frialdad de los criminales".

La cuestión es previa a todos estos razonamientos, y mucho más aún a la adquisición de todas las conductas descriptas, las buenas y las malas.

A estos niños, a los tres, les tocó ser la escoria de la sociedad y actuaron en consecuencia. Abandonados a su propia suerte desde el momento mismo del nacimiento, no tuvieron ninguna posibilidad de adquirir nada de todo aquello que se dice que falló.

Un año sin ir a la escuela no llamó la atención hasta que mataron a Milagros, tampoco fue suficiente alarma verlos víctimas cotidianos de palazos y cadenas. Su madre, de destino calcado deambulaba víctima del alcohol y el paco según se dice. No estuvo el estado, no hubo redes sociales, no había familia, no hubo escuela.

Ante tanta carencia hablar de fallas en la constitución psíquica es un engaño y hasta una forma mas, como sociedad de eludir la responsabilidad en lo ocurrido. No hubo fallas psíquicas.

Mal que nos pese respondieron con asombrosa eficiencia en aquello para lo que fueron formados.

La moral social determinará si nos hacemos cargo o mantenemos vigente la producción de escoria.

No, Milagros no

Por Daniela Gutiérrez

Una vara para medir las expectativas que nuestra sociedad tiene respecto de su propio futuro es el proyecto que somos capaces de sostener para la generación que nos sigue. Si midiéramos, entonces, sería más que evidente que hoy nuestros niños, muchísimos de ellos, no son receptores de ninguna esperanza sino sólo de una propuesta de supervivencia que muestra el desaliento y la fatiga que nos empapan a nosotros los adultos, los que deberíamos poder cuidarlos. Milagros y sus dos asesinos eran esos niños.

Hace tres días que una palabra terrible sobrevuela, dicha o silenciada, lo relativo a los tres niños muertos: inexorable. La historia de sus vidas -no la de sus muertes- es presentada unívocamente como un destino inexorable, implacable. Tres vidas sentenciadas por condiciones de extrema pobreza y miseria en que nacieron.


En estos días en que asistimos a la refundación del Partido Justicialista, no es posible evitar que en la memoria colectiva resuene como paradójica aquella verdad del peronismo de la década del 50, que “en la nueva Argentina de Evita y Perón, los únicos privilegiados son los niños”. ¿Puede refundarse el partido peronista si la actualidad no termina de realizarse, si lo único que aparece es la irrealidad de lo actual y la irrealización de su empresa? No deberíamos resignarnos a pensar que a los siete o nueve años el destino sea algo inexorable. Deberíamos ser capaces de interrumpir la intemperie a que esa palabra arroja a miles de vidas en el país, evitar la resignación pusilánime ante un desierto que avanza, ante la disgregación que no se detiene.

El sentido primero de esa palabra terrible: inexorable, tiene que ver con el rezo. Es su negación, lo que no cede a la súplica. No nos sirven las oraciones para conjurar destinos, no conviene el cuerpo doblado. No sirve el sacrificio, ni pedir, ni implorar a ningún dios. Hace falta más. Superar el blabla, la práctica clientelista, la conmiseración cínica ante esta clase muerte y de horror. Frente a la muerte real de Milagros, frente a la muerte simbólica de sus asesinos, es necesario nombrar lo imposible: única manera de evitar lo inexorable. Deberemos doblegar ese carácter de “inevitable”, cuestionarlo con un accionar (un pensar, un decir, un hacer) que descrea de lo inapelable y nos devuelva la dimensión de nuestra decisión sobre el mundo.

Contra lo inexorable, lo imperioso es un trabajo, lo imprescindible es un invento, la urgencia es una disponibilidad para un compromiso singular y colectivo decidido a lo imposible, es decir, a la posibilidad infinita de infinitas posibilidades. ¿O qué otra cosa es hacer lo imposible sino afirmar un hacer contra lo inexorable? ¿Qué cuernos es la política? Tenemos que entender que lo inexorable no se resuelve con la plegaria, no hay frente a estas muertes ningún rogar eficaz. Sólo puede modificarse por actos de poder, políticas. Hay que hacerlo, exigir que se haga algo. Abandonar a los niños y jóvenes, a los que nos siguen, es abandonar a nuestro propio destino, es renunciar a ejercer nuestro derecho de exigir a los responsables del Estado que hagan algo. Ya.

Frente a lo que se nos cuenta como lo inexorable no hay que rezar, hay que exigir que los políticos no renuncien a su tarea: intentar cada vez y todo el tiempo que el futuro no se cumpla como profecía inapelable.

El futuro de nuestros niños tiene que volver a ser una promesa.

Nota publicada en el Diario Crítica 22-05-08

¿Y la ética periodística?

Por Sergio Lescano

La demagogia gana espacios entre todos. Los medios se llenan de palabras vacías y los inescrupulosos subestiman la memoria del pueblo. Aquí propongo un breve análisis de un tema de fondo. Evidentemente este informe no sería publicado por TV.

Después de 31 años, las cosas han cambiado bastante en nuestro país. Pensar desde la actualidad en la democracia no es lo mismo que utilizar ese concepto para pensar la liberación de la opresión y el terrorismo de Estado en el año 1976.

Nuestro país mantuvo escondida bajo cuatro llaves la historia del dolor de un pueblo. Leyes sancionadas en ese contexto histórico aun hoy mantienen vigencia, y llama poderosamente la atención que algunos terribles actores de la época comiencen a reivindicar las modificaciones atrasadas durane casi 30 años.

Los ideales se transforman dependiendo de la "coyuntura", y este término se utiliza más para tratar de justificar lo injustificable que para dar una respuesta certera.

La Ley 22285, sancionada por la dictadura genocida, rige los destinos de la comunicación social. Durante casi 30 años las organizaciones de Derechos Humanos, los profesionales con ética, y las universidades que enseñan la carrera, exigieron una inminente derogación de la misma para ser reemplazada por una Ley de Comunicación de la Democracia.

Después de varios años, y con los oídos sordos de parte de los funcionarios para el tratamiento ante la demanda de la ciudadanía, resulta que quienes tanto la defendieron y le sacaron jugo se toman de ella para cuestionar a las opiniones diferentes.

El fervor reformista no sorprende tanto, como sí la selección de las normas que deben ser o no reformadas. Según TCTV y el grupo político en decadencia que en los 90´ tuvo más pantalla que Susana Giménez, La ley de Radiodifusión debe ser reformada. No obstante, no opinan lo mismo de la Constitución Provincial.

Usted podrá suponer una ausencia de relación entre estos dos marcos regulatorios. Uno está aquí entonces para explicar la cuestión:

Es necesario que muchas leyes sancionadas durante la dictadura y aun vigentes, sean derogadas o adaptadas sus normativas al Estado de Derecho que implica una vida en democracia. Los legisladores Nacionales y Provinciales se han encargado de que muchos de esos marcos regulatorios, represivos, se mantengan aun despues del 83´hasta nuestros días. No sólo es preciso y vital este tipo de modificaciones, sino también incluir dichas reformas en una nueva Constitucion Provincial.

No sorprende que la demagogia se haga presente a la hora de opinar lo que la gente quiere escuchar. El problema resurge cuando no se actua en consecuencia.

En el año 2004, el entonces Senador por el departamento 9 de julio, Raul Gramajo, impulsó una ley provincial por la cual cada ciudadano que solicitare información sobre las acciones de gobierno debería demostrar ante un tribunal su "interés legítimo" para acceder a dicha información. La medida represiva y contraria a lo estipulado en la Constitucion Nacional fue propuesta ni más ni menos que por quien presidía en ese entonces la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Del mismo modo, el medio que se encargó durante mas de 10 años que la imagen del ex senador esté presenta cada mediodia en la mesa de los tostadenses, fue uno de los principales beneficiarios de la pauta oficial y suculenta otorgada por los respectivos gobiernos sucesivos de Reutemann y Obeid.

Es digno recordar que quienes hoy critican los alcances de la Ley de radiodifusión, son los principales beneficiarios de ella. A través de la misma se han podido constituir los grupos concentradores de información, generando verdaderas empresas monopólicas que incluyen medios como la TV, en su momento prensa gráfica, servicio de noticias por internet y ahora también un frecuencia de radio FM. La información ya dejó de ser un derecho de todos los ciudadanos, para convertirse en un carta que ofrece siempre el mismo menú.

Uno no pierde la capacidad de asombro. Fueron reutemistas en la provincia, menemista a nivel nacional, y privatisadores por excelencia durante los 90 ´. En 2003 se transformaron en "transversales"; kirchneristas a nivel nacional, obeidistas en la provincia, y buscaron recuperar las joyas de la abuela que ellos mismos habian vendido. Hoy estos mutantes se muestran críticos a todo lo que no lleve al inundador mayor de la provincia como protagonista.

Pierda cuidado usted, lector o lectora. Si se los cruzan en la calle lo negarán todo. No pierda tiempio buscando en el presente una respuesta esclarecedora ante el gran interrogante sobre los motivos que rigen sus conductas. Esas respuestas las encontrará en su pasado.

Por suerte algunos elegimos la memoria.

Binner propone una forma de superar el conflicto


El gobernador planteó la necesidad de defender la democracia, recuperar el diálogo, salir del conflicto, convocar a las provincias agropecuarias y pensar en la Nación


El gobernador Hermes Binner recibió ayer en Casa de Gobierno a los representantes de las principales entidades del campo, para abordar la situación actual del conflicto entre el sector agrario y el gobierno nacional. Participaron de la reunión Luciano Miguens, de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina (FAA); Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Fernando Gioino, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro); y Rubén Ferrero, de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe).

Luego de escuchar las “preocupaciones” de los dirigentes de las entidades del agro, desde el gobierno se elevó una propuesta “de cinco puntos, vitales para poder salir de esta situación”, dijo el gobernador en conferencia de prensa, tras finalizar la reunión.

Los cinco puntos fueron trabajados “con la absoluta responsabilidad” que supone estar al frente de “una provincia en la cual la agricultura, la ganadería y la industria vinculada tienen una importancia superlativa en el país, ya que son una de las columnas vertebrales de su economía”, aseguró Binner.

El primero de los puntos expresa “la necesidad de defender la democracia y la institucionalidad”, conceptos sobre los cuales “no puede emitirse ninguna discusión”, dijo Binner, por entender que “debe primar” en “cualquier debate”. En este sentido advirtió que “demasiados dolores de cabeza y llanto nos ha ocasionado no haber respetado este ejercicio de la democracia”.

“En segundo lugar –continuó el gobernador–, lo que planteamos es recuperar el diálogo. Es importante que los sectores del agro y el gobierno nacional tengan la posibilidad de recuperar el diálogo y también, más importante, la confianza”, señaló Binner.

El gobernador destacó, en ese sentido, la necesidad de “recuperar esta idea de «creernos» entre los argentinos que es posible salir adelante con una propuesta que sea lo suficientemente clara y lo suficientemente basada en la técnica, en la ciencia y en la producción, que permita construir un mañana mejor para todos los argentinos”.

En tercer lugar Binner resaltó que “es necesario salir lo antes posible del conflicto, para comenzar a pensar en el mediano y largo plazo, que es lo que realmente nos permite” avizorar un futuro mejor para la Argentina, señaló el gobernador.

“Creemos que hay insumos para comenzar a resolver este problema y estos insumos están dados por los resultados logrados en todas las reuniones que se han realizado entre el gobierno nacional y las cuatro instituciones”, dijo Binner. “Ninguna reunión es blanca o negra, pero en cada una de ellas se han abierto espacios que permiten pensar en comenzar a resolver el problema” sostuvo.

El cuarto punto sostiene la necesidad de “convocar a las provincias involucradas. Hay provincias que tienen muchísimo que ver con la política agropecuaria que necesita hoy nuestro país”, dijo el gobernador, “porque contribuyen enormemente al proyecto de Nación”, expresó Binner. “Nosotros creemos que son precisamente los encargados de economía de cada una de estas provincias los que tiene que participar de estas reuniones”, añadió.

“Además –prosiguió el gobernador– creemos que a esa convocatoria deben sumarse los actores económicos de la cadena: estamos hablando de la maquinaria agrícola, de los frigoríficos, de las usinas lácteas; es necesario convocar a los actores económicos de todo el proceso y también creemos que es importante convocar a todas las organizaciones sociales vinculadas” porque “permiten conocer, desde su propia realidad, parte importante de lo que significan las lógicas de esta cadena productiva”.

“Finalmente –dijo Binner– creemos, convencidos, que la paz es fundamental para poder construir; nunca se siembra trigo en la guerra”, sostuvo, y añadió que, “por lo tanto, hay que pensar en la Nación”. “Esto es fundamental para poder construir” y “para pensarnos como Nación”, sostuvo el gobernador.

El gobernador expresó luego la necesidad de “ver nuestros valores, ver lo que somos capaces de hacer, lo que hemos realizado, lo que tenemos en nuestro haber” ya que “esa es la base fundamental para construir una Argentina mejor para todos”.

“Por eso –destacó Binner– realmente vimos con alegría y como un gesto importante el discurso de la señora presidenta. Creemos que realmente ahí hay un punto de inflexión al cual nosotros tenemos que apostar, al crecimiento de un país normal, a un país con funcionamiento de la ley, que respete la Constitución, los valores; un país que se base en los tres pilares fundamentales que constituyen la república y que son sus tres poderes. Por eso estamos convencidos de que este mensaje de apertura de la señora presidenta al diálogo es un valor fundamental para empezar a construir un mañana mejor para todos los argentinos”.

De la conferencia de prensa, realizada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, participaron, además, la vicegobernadora de la provincia, Griselda Tessio; el ministro de la Producción, Juan José Bertero; el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y el ministro de Economía, Ángel Sciara.

Leon Gieco, en un film con sus mejores músicos

EN RODAJE. LEON GIECO ABRAZA AL ARMONIQUISTA PANCHO CHEBEZ Y A SU VEZ ES ABRAZADO POR EL BAILARIN JUAN PABLO PEREZ. EL DOCUMENTAL SE ESTRENARA EN DICIEMBRE.


La historia de la gira del grupo de artistas elegido por León se verá en el documental "Mundo Alas".

Pancho Chebez toca la armónica; Alejandro Davio, la guitarra; ambos componen y cantan. También canta Maxi Lemos; y Carina Spina, con la voz afinada como un vidrio limpio. Bailarines, hay varios: Juan Pablo Pérez; Demián Frontera, Sandra González y María Laura Vicente, del grupo Alma; Karina Amado, Lucrecia Pereyra Mazzara, Nidia Scalzo, Eduardo Spasaro y Javier Trunso, del grupo de danza tango de la Asociación Amar.


Son parte del elenco que León Gieco eligió para acompañarlos, a él y a su tecladista y arreglador Luis Gurevich, en Mundo Alas, la gira nacional que realizó entre agosto y octubre del año pasado, y de la que recién ahora está hablando. En los escenarios estuvieron además Carlos Sosa y Antonella Semaan, al frente de sus caballetes. Y Raúl Romero, como presentador de los espectáculos. Todos dieron cuerpo a un sueño que el santafesino venía incubando desde hacía quince años: compartir un proyecto de largo aliento con artistas discapacitados.


Fue descubriéndolos en sus conciertos, cuando se le acercaban para pedirle un espacio para mostrar su arte. Pancho, en cambio, se hizo músico cuando Gieco le calzó en los hombros su primer atril con armónica -la suya propia-, ya que nació sin extremidades.


"Cuando los conozco, me doy cuenta de que todos piensan lo mismo: respetuosamente quieren demostrarles a los otros chicos discapacitados que el arte es muy importante para ellos, porque pueden manifestarse. Un chico con atrofia muscular, que no puede moverse, si le das un pincel, descarga todas esas imposibilidades -que son las posibilidades que nosotros tenemos- en esa pintura, y puede llegar a ser una gran pintura", señala Gieco.


Los insistentes llamados de Pancho a la Casa de Gobierno generaron el recital "Salón Blanco diferente", el 25 agosto de 2006. Allí, los artistas colgaron una tela con una frase de Frida Kahlo: "¿Para qué quiero pies, si tengo alas?" Así nació el nombre del tour, y de la película que fue acompañándolo, que está concluyendo Magoya Films, una productora independiente especializada en documentales.


"Fue como la gira de una banda de rock, como un viaje de egresados: se la pasaron haciendo chistes todo el tiempo -cuenta Sebastián Schindel, corresponsable del filme junto con Fernando Molnar y Nicolás Battle-. Se hicieron muy amigos entre ellos: se visitan, se llaman por teléfono".


Mañana a las 11 volverán a encontrarse en la Legislatura porteña, que declarará de interés cultural el proyecto "Mundo Alas" (ver Película...). Allí estará filmando de nuevo Rosita Boquete, para aportar tomas a la película. Por allí andará también Stellita Caballero, con su cámara de fotos.


Si ésta fuera una nota sobre discapacidad, debería contar qué le falta a cada uno, qué es lo que no puede hacer. "Yo ya me olvidé de eso -confiesa Schindel-. Cuando uno entra en confianza, la discapacidad desaparece, y aparece la persona". Esa es la mirada que prevalece en la película, y lo que ha salvado a sus realizadores de caer en golpes bajos. Hay en cambio ternura, naturalidad, y muchísima admiración, como la que los deslumbró cuando, en el primer alto de la gira, vieron a Antonella ponerse las lentes de contacto con los pies.


"La película hace hincapié en su arte, en su energía, sus anhelos, sus proyectos", agrega Schindel. Según Gieco, sus compañeros de ruta también "quieren explicarles a los padres de los chicos discapacitados que no tengan vergüenza de sus hijos; que sus hijos tienen justamente otras capacidades, que nosotros no tenemos, o las perdimos".


"Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias -destaca el músico-. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades. Lo que a nosotros nos falta saber, es ver esas otras capacidades que ellos desarrollan; y para eso hacemos esto".

Agua que no has de beber... en venta a Chile



Fuente: Crítica de la Argentina


Sobre seco, extracción. La región en la que se autorizó la exportación de agua linda con las salinas y limita con Chile. Es una zona árida en la que ya se instalaron los pozos de bombeo, el primer paso para avanzar en la extracción de agua que se enviará al país limítrofe.



Antes de dejar el gobierno, Juan Carlos Romero permitió la exploración en la Puna salteña para proveer agua a una minera chilena. El Congreso pidió informes a Cancillería y el gobernador Urtubey quiere frenar el emprendimiento.


El agua es un recurso natural renovable en peligro de agotamiento. Muchas comunidades del país ya tienen un limitadísimo acceso a ella, como quienes viven en la reseca Puna salteña. Sin embargo, de su subsuelo podrían partir miles de miles de litros de agua entubada directo a Chile, donde los emprendimientos mineros a cielo abierto la necesitan para continuar con uno de los negocios más rentables del momento. Por ahora, el proyecto está en su etapa de exploración, a partir de los contratos firmados durante el gobierno provincial de Juan Carlos Romero. El negocio es redondo: la empresa de servicios hidrológicos pagaría a Salta 3 centavos de dólar por cada metro cúbico de agua extraído, para luego venderlo a Chile a 1,5 dólares.


Los obstáculos aparecieron con el cambio de gobierno. La actual administración de Juan Manuel Urtubey estudia las alternativas legales para evitar que avance la operación. Las actuaciones están siendo analizadas por la Unidad de Revisión de Contratos del Estado (Unirem), el organismo provincial que tendrá la decisión final de la continuidad del proyecto.


En octubre de 2007 la Comisión Regional de Medio Ambiente de Antofagasta rechazó el proyecto Pampa Colorada, que preveía la perforación de 35 nuevos pozos de agua dulce en el norte chileno. El objetivo era cubrir las necesidades del emprendimiento minero La Escondida, primer productor de cobre del mundo.


Como el agua es un recurso imprescindible para el proceso que permite extraer el cobre de los minerales que lo contienen, la empresa BHP Billiton, dueña de La Escondida, continuó en la búsqueda del bien preciado. Se encontró con un estudio de factibilidad técnica y económica que había realizado en 2000 un grupo de empresas argentinas sobre la posible explotación y distribución de agua para proyectos mineros, desde la provincia de Salta a la denominada II Región de Chile.


Una de estas empresas, Servicios Hidrológicos y Mineros Internacionales, pidió al Ministerio de Desarrollo Económico de Salta acceder al área de exploración. La respuesta del Gobierno de Romero fue positiva. Tras la firma del contrato, las perforaciones se pusieron en marcha a fines del año pasado. Los lugares elegidos fueron las áridas tierras de Socompa, Caipe, Llullaillaco y Río Grande, cercanas a los salares de la Puna.


Cuando Urtubey llegó a la gobernación salteña, la primera fase del negocio ya estaba sellada. Sin embargo, en febrero pasado, la ausencia de algunos permisos le permitió a la Secretaría de Recursos Hídricos, que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial, suspender las perforaciones. La presentación de un informe de impacto ambiental habilitó nuevamente a la empresa y sus máquinas volvieron a perforar tierra salteña, sólo dos meses después.


La operación ideada en el año 2000 por la empresa Servicios Hidrológicos y Mineros preveía un negocio muy rentable. Estimaba el envío a Chile de unos 6 mil litros de agua por segundo, con una inversión de 203 millones de dólares para construir el acueducto. Por cada mil litros de agua, la compañía pagaría a la provincia 3 centavos de dólar para luego vender ese volumen a 1,5 dólares en Chile. En menos de 9 meses, recuperaría el dinero invertido.


“De la Puna no saldrá ni un litro de agua dulce”, asegura Urtubey cada vez que se lo consulta sobre el tema. Su secretario de Recursos Hídricos, Alfredo Fuertes, completa: “El recurso hídrico es estratégico, es un bien público y pertenece a la provincia. Esta etapa de exploración es una herencia que recibimos. Ahora debemos controlar e intentar que el proyecto no continúe”, dijo a Crítica de la Argentina.


Más allá de la decisión política de Urtubey, la posible exportación de agua a Chile generó un pedido de informes por parte de la diputada nacional Fernanda Reyes de la Coalición Cívica. La solicitud apunta al Ministerio de Relaciones Exteriores, y pregunta si, a través de la Comisión Martina Noailles Administradora del Tratado sobre integración minera “se aprobó, aconsejó o autorizó” la exportación de agua desde la Puna salteña hacia Chile, para abastecer emprendimientos mineros. La diputada también quiere que la Secretaría de Minería le responda si tiene conocimiento de los trabajos de perforación, si dio autorización y si conoce el destino que se pretende dar al agua.


“El recurso agua es claramente estratégico y exportarla sería un absurdo inaceptable”, sostuvo Reyes, cuya solicitud llegará a destino si es aprobada por la Cámara de Diputados.


Según informó la Secretaría de Recursos Hídricos salteña, en dos de los cinco puntos donde se realizaron tareas de exploración, se encontró agua dulce. Se trata de Socompa I y Socompa II, terrenos cercanos a la Laguna de Socompa, donde la contratada Salta Perforaciones ya realizó pozos de hasta 140 metros de profundidad. En Cipe, Llullaillaco y Río Grande, en cambio, el agua que salió de los pozos de observación es de alta salinidad, lo que imposibilitaría su utilización para la minería.


Sin embargo, la empresa Mines SA –que forma parte de esta primera etapa de exploración– adelantó que el agua salada podría ser utilizada en Chile para regar caminos con mucho polvo.


Dulce o salada, de prosperar estos emprendimientos, los efectos se verían en el impacto ambiental, social y económico.



La experiencia de la contaminación y de la escasez


Las consecuencias sobre las poblaciones cercanas a los emprendimientos mineros a cielo abierto son gravísimas. En la Puna salteña, en la sanjuanina Jachal o en la riojana Famatina, o no hay agua o está contaminada. La experiencia en San Juan es una muestra.


“Si tenemos turno para usar agua a las 12 de la noche, hay que levantarse. Si no, te la roban. En época de siembra, la cebolla necesita mucho riego. No podés dejar pasar un solo día, porque a veces nos toca una vez por semana”. Daniela vive en San Juan, en las afueras de Jachal. Vive con su padre, quien con setenta años y el frío a cuestas, sale de su casa cada madrugada para regar sus cultivos. Como el resto de los 20 mil habitantes del pueblo, la familia de Daniela depende del río Jachal, la unión del Blanco, que baja salado de la cordillera, y Las Taguas, de agua dulce y cristalina. Ambos se abrazan en el dique Cuesta del Viento.


Cuando la multinacional canadiense Barrick Gold montó el proyecto Veladero sobre el margen del río Las Taguas, la vida del pueblo cambió. En el proceso de extracción de oro a cielo abierto se utiliza cianuro y unos 110 litros de agua por segundo, según la empresa. Para los expertos, esa cifra es hasta diez veces mayor.


Los campesinos de la zona pagan las consecuencias. “Si antes de la minería el agua era un problema, ahora es imposible –explica Daniela–. Hace poco la cortaron durante 12 días y tuvimos que cargar agua en baldes y damajuanas para darles de tomar a los animales. Si no, se nos morían.


”Para enfrentar los gravísimos problemas provocados por la minera, un grupo de mujeres del pueblo se unió y formó la agrupación “Madres Jachaleras”. Entre otras acciones, juntaron 5.000 firmas contra la contaminación del agua y enviaron a analizar muestras del río. Los resultados: en 2006, con Veladero funcionando a pleno, el río tenía 260 miligramos de arsénico por litro, y el agua potable 120 miligramos, más del doble de lo permitido. Después de tres años de denuncia y acción, Rosa Muñoz murió el mes pasado de cáncer, una de las enfermedades que produce la minería a cielo abierto.

Mitos y verdades




Por Fernando Pino Solanas

El proyecto del tren bala es inadmisible. La polarización entre el “Gobierno” y el “campo” es tan falsa como la anunciada argentinización de YPF. El modelo económico favorece el desguace y la privatización. Es atendible el plan oficial para modificar la Ley de Radiodifusión que rige desde la dictadura.

El actual modelo de país encabezado por la pareja Kirchner puede ser sostenido sólo sobre la base de la construcción de ciertos mitos. No pueden ser discutidos determinados avances que se han dado, pero tampoco podemos dejar de remarcar que los discursos acerca de la “ruptura neoliberal”, el “modelo de desarrollo inclusivo”, el “desendeudamiento”, la “reconstrucción del Estado”, entre otros, son mitos políticos, es decir, no existen como tales en la realidad.

Recientemente se abrió el debate sobre la comunicación en el país. Esto implica poner bajo la lupa el rol de las grandes empresas monopólicas que se benefician con la vigente Ley de Radiodifusión de la dictadura, que les permite controlar la información que circula en diferentes canales. Este esquema de control privado constituye un obstáculo para el verdadero ejercicio democrático. A pesar de las benéficas concesiones hechas por Kirchner al Grupo Clarín, resulta bienvenida la nueva iniciativa, siempre que la democratización sea real según los criterios del debate nacional.

Pero la supuesta intención de democratizar la comunicación se contradice con la decisión de imponer a la sociedad el proyecto del tren bala. A espaldas del pueblo argentino, y desoyendo las numerosas críticas provenientes de todo el espectro político, el gobierno nacional firmó el contrato para realizar el faraónico proyecto del tren de alta velocidad que recorrerá el tramo Buenos Aires-Rosario-Córdoba. Para la presidenta Cristina Fernández, la obra es un “salto a la modernidad”. Pero ¿quiénes darán ese “salto a la modernidad”? ¿Puede ser considerado “popular” un medio de transporte cuyo boleto será inaccesible para la mayoría de los argentinos y que lo pagarán con los subsidios del Estado aunque no viajen en él? ¿Qué tan “estratégica” es una obra que, elitista y antinacional, se llevará adelante emitiendo, sólo en el inicio, nueva deuda pública por 4.000 millones de dólares a 30 años con una tasa del 12% anual, y que implicará, sin mediación alguna, la importación de tecnología extranjera?

Resulta inadmisible que no se haya convocado a un debate nacional sobre la crisis colosal del transporte argentino que, entre otros problemas, ocasiona más de 8.000 muertes al año en calles y rutas, y que no constituya una prioridad para el Gobierno la reconstrucción del ferrocarril nacional que tanto precisan millones de pasajeros y productores de la nación; más aún cuando con la mitad de lo que realmente costará el tren bala se podrían reconstruir todos los grandes ramales troncales de pasajeros a las ciudades más importantes del país, incluyendo equipos, locomotoras y vagones nuevos.

La decisión de reconstruir el tren podría ser incluso uno de los elementos que ayudaría a resolver la protesta de los pequeños y medianos productores rurales, que nuevamente han tomado estado de conflicto abierto. La falsa polarización del escenario político que se ha construido esquiva a un tercer protagonista que disputa la renta agraria y castiga permanentemente a los pequeños y medianos productores: los monopolios privados exportadores que fijan el precio de la producción y evitan así que las siempre útiles y necesarias retenciones afecten su rentabilidad. Son los Cargill, Dreyfus, Bunge & Born, Aceitera Gral. Deheza (del oficialista senador Roberto Urquía) y otros, que se apropian de un tercio de la renta agraria al imponer bajos precios a los productos, estafar al fisco, tercerizar las exportaciones y monopolizar la comercialización de insumos.

Pero los pequeños y medianos productores agrarios sufren también la carencia de gasoil para el período de cosecha mientras se siguen exportando crudo y naftas. Carencia que también se explica por la estructura de la matriz energética dependiente del petróleo y gas en un 85% y las características de su explotación y comercialización: un puñado de empresas multinacionales monopolizan toda la cadena del sector, con el agravante de que no invierten, depredan los recursos y son beneficiadas con jugosas renegociaciones que les ofrece el gobierno nacional.

Resulta irrisorio que en este marco se haya hecho creer a la ciudadanía que la reciente “argentinización” de nuestra histórica YPF, hoy en manos de Repsol, iba a revertir la tremenda caída de reservas energéticas sufrida en los últimos años. La “argentinización” consistió lisa y llanamente en una nueva “reprivatización”, como ocurre ahora con Aerolíneas Argentinas.

Un mito comparable es el “desendeudamiento”. La Argentina continúa endeudada muy por encima de su capacidad de repago. A menos de tres años de la megarreestructuración Kirchner-Lavagna-Nielsen, los argentinos debemos u$s200.000 millones y pagamos tasas de interés de más de 10%, niveles que teníamos en los momentos inmediatamente anteriores a la crisis de 2001. Estos datos explican que, en pleno conflicto con los productores rurales, el ahora ex ministro de Economía Martín Lousteau estuviera en Washington rogando por nuevos créditos del BID y el BM y que, sólo de intereses, este año pagaremos u$s15.000 millones.

Vivimos todavía un modelo de saqueo basado en privatizaciones, desguace estatal y libre mercado. Pero su piedra de toque fue la traición de la reforma constitucional de 1994, que traspasó el dominio del subsuelo a las provincias, quebrando la unidad de la Nación, la única que puede defenderse frente a la voracidad de los trusts multinacionales. Que el vicepresidente Cobos haya renegociado las 12 áreas petroleras mendocinas (la mitad de las cuales quedaron en manos del menemista Manzano), en forma similar a los nefastos contratos de Cerro Dragón, entregando los recursos del subsuelo por 40 años hasta su agotamiento, es una muestra clara del peligro que representa que los gobernadores dispongan individualmente del recurso de todos los argentinos.

Los recursos naturales, así como la producción agropecuaria, son las dos piernas con las que la Argentina caminó durante gran parte del siglo XX. La obtención de recursos a partir de ellos permitió el desarrollo y la industrialización del país: el plan siderúrgico nacional con Somisa, hoy privatizada con Techint, la construcción de las industrias hidrocarburífera, aeronáutica, ferroviaria y servicios como las aerolíneas y el transporte marítimo, etcétera. En Ecuador, Venezuela y Bolivia se está planteando claramente la importancia de retomar para los pueblos, a través del Estado, el control de las inversiones que constituyen prioridades para una estrategia de desarrollo nacional; situación que no ocurre en nuestro país, donde las líneas de prioridad parten de escritorios privados y resultan en reprivatizaciones, subsidios al capital local e internacional más concentrado, aumentos tarifarios y proyectos como el del tren bala. Pero estas inversiones las podrá hacer el sector público sólo si podemos disponer de las rentas que genera la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Nuestro subsuelo cuenta con reservas de petróleo que pueden generar, si el barril de crudo en el mercado internacional alcanza los u$s200 estimados para fin de año por la OPEP, u$s41 mil millones anuales. Sumada a la renta minera, unos u$s10 mil millones (sin contar gran cantidad de proyectos no contemplados y no registrados) y la renta agropecuaria, cuya gran tajada se la quedan las cerealeras exportadoras, más los u$s50 mil millones de reservas del BCRA, estamos hablando de enormes sumas de dinero que quedan en su gran mayoría en manos privadas, cuando los datos actuales enseñan que la brecha de pobreza ha alcanzado niveles récord. Por ello hablamos de la reconstrucción del Estado en un agente eficiente y moderno que recupere esta renta y la reinvierta para beneficio del pueblo y la infraestructura técnica, científica e industrial del país.

Una reconstrucción del Estado que permita apropiarse de los recursos que permiten el desarrollo nacional es algo que están haciendo todos los países del mundo que entienden que estamos ante un escenario global donde, como dice la misma presidenta Fernández, alimentos y energías serán las claves del futuro. Pensar que los principales servicios e industrias pueden estar en manos privadas es no entender la forma en que la Argentina se inserta en el mundo y en el mercado mundial. La Argentina continúa siendo un país cuya función fundamental en la división internacional del trabajo sigue siendo la de provisión de recursos: en forma de capital a través del endeudamiento y en forma de materias primas, hoy la soja y los minerales, así como ayer el cuero, la lana y el trigo, maíz y carne.

Para todo esto se precisa fundamentalmente que el campo nacional, popular y democrático consiga vencer a sus principales enemigos: la desconfianza y la resignación. Unidos en un gran movimiento social, político y cultural, los argentinos podemos desandar estos mitos y rescatar todos nuestros recursos y de esta manera reconstruir la nación para felicidad de todos los argentinos.

Con balas de goma, la policía jujeña le impidió a un grupo de manifestantes protestar contra Cristina



Fuente: DyN


Activistas de la Corriente Clasista y Combativa querían mostrarle a la Presidenta que hay hambre en la provincia. Los corrieron.


La visita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Jujuy produjo episodios de violencia, cuando un grupo de manifestantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) fue presionado por guardias de Infantería de la Policía para abandonar un corte de ruta que realizaban al ingreso a la capital provincial, minutos antes del arribo de la mandataria.


El principal dirigente provincial de la CCC, Enrique Mosquera, denunció que el grupo, que había cortado la ruta provincial 66 en el ingreso a San Salvador de Jujuy, fue "reprimido", aunque admitió que los efectivos sólo dispararon balas de goma al aire.


Mosquera sostuvo que la intención de la manifestación era "demostrarle a la Presidenta de la Nación que en Jujuy hay hambre, inflación y queremos trabajo genuino" y agregó que "hubo represión" de parte de los efectivos enviados al lugar, pero aclaró que fueron "disuadidos" para retirarse a un costado de la ruta, lazando balas de goma al aire, y argumentando que así se " garantizaba la seguridad presidencial".

Organizaciones de Inundados fueron recibidos por el gobernador

A cinco años del crimen hídrico en Santa Fe


El gobernador Hermes Binner planteó tres ejes centrales a las entidades que representan a los damnificados: memoria, justicia y reparación. Los consideró fundamentales para comenzar a revertir la situación dada hasta el momento. La reunión había sido acordada el pasado 29 de abril tras la marcha conmemorativa del ingreso del Salado a la ciudad.


El gobernador Hermes Binner recibió el miércoles por la tarde en Casa de Gobierno a los representantes de los damnificados por las inundaciones de 2003, a quienes ofreció “conformar una mesa de concertación” para comenzar a trabajar en “tres ejes fundamentales: la memoria, la justicia y la reparación”.

Binner se reunió por espacio de casi dos horas con las tres organizaciones que llevan adelante los reclamos de justicia en torno al desastre hídrico: la Carpa Negra de Inundados, Marcha de las Antorchas y la Casa de Derechos Humanos, que reúne a Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

Durante el encuentro el gobernador los invitó a “conformar una mesa de concertación” para “empezar a trabajar” con el propósito de abordar los problemas de la ciudad “trayendo información y haciendo un archivo” a fin de aportárselo “a la Justicia para que actué”, propuso Binner.

“Mientras tanto –propuso el gobernador–, debemos brindar asistencia a la víctima”, un “hecho necesario, fundamental e imprescindible”. De esta manera, el mandatario propuso abordar los “tres ejes fundamentales para nosotros: la memoria, la justicia y la reparación”.

“Nosotros creemos que es necesario establecer una mesa de diálogo, con reuniones periódicas, para empezar a trabajar en este sentido”, propuso el gobernador. Esta “es la forma que nosotros encontramos para darle operatividad a la preocupación, no esperar a que venga el 29 de abril del 2009 para otra vez volver a crisparnos por las cosas que no han sido resueltas”, enfatizó.

“Me gustaría que en una reunión posterior podamos realmente tener clara dimensión de todo lo que se está haciendo en materia de prevención de nuevas inundaciones”, continuó Binner, aunque advirtió: “Quiero decirles que no hay forma hoy de proteger absolutamente la ciudad de Santa Fe de inundaciones”.

El gobernador destacó que actualmente se está trabajando con “alertas tempranas, estudios meteorológicos y alertas a distancia”. Con esos instrumentos, dijo, se podrá predecir con 24 horas de antelación una posible inundación por lluvia; una semana antes, una inundación del Salado; y con 30 días de plazo un desborde del río Paraná.

No obstante, Binner destacó que “es importante que no haya un doble discurso, que sea clara la posición nuestra alrededor de llevar adelante una política de integración de la sociedad santafesina”.

“No cabe ninguna duda, en nuestro análisis, que el alto índice de conflictividad social que tiene la ciudad de Santa Fe tiene una vinculación extraordinaria con todas las situaciones gravísimas, dramas, que ha vivido la provincia”, señaló.

Binner propuso “comenzar a trabajar en un archivo de todo lo que ha ocurrido en estos atropellos a la dignidad de los santafesinos, un archivo permanente que a la vez sea un elemento donde concentremos toda la información”. Este archivo tendrá por objeto “informar a la Justicia para que se mueva y actúe”, enfatizó. “Creemos en la división de poderes, somos respetuosos de esto, pero sabemos que esta es una situación que tiene que resolverse de fondo” en los Tribunales, afirmó.

Por su parte los representantes de las asociaciones explicaron cual es el estado actual de la causa y plantearon su preocupación ante las decisiones que está tomando la Justicia en este tema.

La reunión se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. Binner estuvo acompañado por los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti; de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; y el secretario de Justicia, Roberto Vicente

Arte puro en la web



"Bienvenidos al tren!!! Abro un lugar, el mío... con la idea de que entres a disfrutar, a compartir, y por qué no... a proyectar."

Así se presenta el Blog de Paula Bocos. http://www.paula-milugar.blogspot.com/ es un espacio en donde se encuentran fragmentos de escritos, pinturas, dibujos fotografìas y selecciones de la joven artista local.


Paula es una joven artista de nuestra ciudad, profesora de Artes Visuales, estudiante de la Licenciatura en Dirección Teatral, aunque se define también como
"artesana por naturaleza".


En Tostado integró diferentes grupos de teatro y dirigió también los grupos "mamapacha Chacovira" y "Por Amor a las Tablas".


Desde su labor docente en nivel inicial, incentivó la participación de estudiantes en talleres de teatro o en cualquier otra disciplina artística.


En este sentido vale la pena destacar la formación de un lenco de pequeños actores provenientes de diferentes años de la escuela 418 de la ciuadad de Tostado. Con el paso del tiempo, estos alumnos intentan desarrollar este tipo de actividades sociabilizadoras en otros espacios culturales.


La vida de Paula puede recorrerse a través de su obra, aunque aun no haya realizado muestra alguna de la misma. En su oculto bagaje se encuentran desde sus primeros retratos en el año 1998, hasta pinturas y dibujos con una marcada pregnancia de lo emocional.


Heroina de las formas, ciudadana de la imaginación, amiga de la nostalgia, y compañera en la lucha cotidiana contra el mundo banal y conformista, Paula invita a todos a descubrir un mundo nuevo.
"Porque toda mancha, es el principio de la forma que quieras pintar... solo hay que animarse a descubrirla".

Después de un año y medio en Cuba, regresan nuestros pibes

Por Cesar Gómez

Diego Carneiro, Fabio Gómez, Ezequiel Gorosito ( Jujeño amigo del grupo) Jesus Rivero y Miguel Ludueña. Algunos de los estudiantes que regresarán en agosto.

Luego de largos meses de estudio y mucho esfuerzo, los diez jóvenes tostadenses estudiantes de medicina en Cuba, podrán reencontrarse con sus familiares y amigos en la ciudad de Tostado. El regreso está previsto para mediados del mes de agosto, cuando los estudiantes ingresan al receso de las actividades en la Escuela Latinoamericana de Medicina.


Como consecuencia directa de las inquietudes presentadas por los miembros del Consejo Estudiantil de la Escuela Latinoamericana de Medicina Nº 15 (ELAM Nº 15), y tras haberlas difundido a todos sus allegados, los familiarese y seres queridos realizaron innumerables gestiones y trabajos para lograr el reencuento luego de un año y medio.

El trabajo comienzó en noviembre de 2007 ante la inesperada ausencia del ex gobernador de la provincia de Santa Fe a la visita prevista a la ciudad universitaria de la ELAM Nº 15, en donde el ciento por ciento del alumnado es oriundo de la república argentina. En esa oportunidad el Consejo Estudiantil pretendía hacer conocer varias inquietudes respecto a su situación como estudiantes becados por el gobierno de Cuba, del mimso modo que como lo realizó con los gobernantes de las demás provincias del país.

Ante esta inesperada situación, todos lo jóvenes oriundos de la provincia de santa fe comenzaron a comunicarse con sus familiares y dieron muestras de un importante deseo: regresar a sus respectivas ciudades para reencontrarse con sus seres queridos en los tiempos de vacaciones.

Como no podía ser de otra manera, por pedido de ellos mismos, y con el dolor claro de no tenerlos cerca para poder brindarles un abrazo, los padres de los diez jóvenes comenzaron a trabajar arduamente para que llegada la fecha pudieran reencontrarse.

Así, de a poco cada una de las familias se hizo de los recursos necesarios, y hacia conocer a sus hijos de que este "sueño" no estaba lejos de cumplirse, pero como siempre; y si nos remitimos a la razón misma de las becas otorgadas a jóvenes de bajos recursos, para que puedan cursar una carrera con valor personal, social y humanitario, muchas de estas familias no pudieron conseguir los recursos necesarios para cumplir este anhelo.

Teniendo en cuenta esta situación, sobre todo pensando en estos jóvenes que no podían dejar de soñar, todos los padres trabajaron en conjunto. De esta manera, a través de beneficios realizados y con la impagable ayuda de toda la comunidad, en las primeras semanas de agosto, Alejandro Almeida, Carlos Borca, Diego Carneiro, Fabio Gómez, Miguel Ludueña, Veronica Montenegro, Luciano Peralta, Jesus Rivero, Camila Rosso, y Juan Carlos Strubia, podrán regresar a la localidad, nada más y nada menos que a reencontrarse por un tiempo con sus familias, hasta la primera semana de octubre, momento en el cual deberán regresar y continuar con esta difícil tarea de estudiar medicina en Cuba.

Mientras las aguas bajan en Santa Fe…


texto escrito por Antonela Scocco en mayo de 2003

“La historia de las sociedades es la historia de la lucha por la memoria…”

Yuri Lotman

Mientras las aguas bajan en Santa Fe, la televisión nos bombardea con spots publicitarios de “el gran candidato” que incansablemente dijo una y otra vez que no se bajaría de la candidatura, luego nos demostró que es hombre de palabra y si se bajó, pero nunca se preocupó por lo que estaba ocurriendo en la capital provincial.

Mientras los santafesinos regresan a sus hogares arrasados por el agua, en Buenos Aires el menemismo trata de hacer negociaciones con el duhaldismo para mantener algunos puestos de poder, pero nunca intentaron hacer negociaciones para conseguir alimento y abrigo para los tantos desamparados que habitan la Argentina.

Mientras en Santa Fe la gente trabaja incansablemente para sobrevivir a la gran desolación dejada por las inundaciones; el duhaldismo y el menemismo, discuten si el gobierno de Kirchner tendrá gobernabilidad o no y no comprenden que la gobernabilidad dependerá de las decisiones que se tomen de ahora en más.

Mientras los santafesinos revuelven la basura en que se ha convertido toda la ciudad buscando alguna foto, algún documento, buscando su identidad, buscando algo que les diga que aún existen, el resto de los argentinos discutimos las consecuencias políticas de la decisión tomada por el ex-presidente de la Nación, y no nos olvidamos de lo que ocurre en Sta Fe, pero estamos muy lejos como para comprender la magnitud de tal desastre.

Mientras de a poco los santafecinos ven bajar las aguas, regresan a sus hogares e intentan salir adelante, intentan reconstruir Santa Fe a partir de la reconstrucción colectiva de la memoria y para ello son concientes que es necesario recuperar la memoria individual, el resto de los argentinos debemos replantearnos como queremos reconstruir esta Argentina tan castigada políticamente desde siempre y luchar para que esta transformación se dé de una vez por todas, pero debemos ser concientes que esto será imposible sin el ejercicio de la memoria y sin olvidarnos nunca de lo ocurrido durante los meses de abril y mayo de este 2003.

Bigand, sábado 17 de Mayo de 2003