Una multitud en el acto por los cinco años del crimen hídrico


Momentos de emoción y mucha tristeza se vivieron ayer en la plaza 25 de Mayo cuando varios centenares de ciudadanos capitalinos se llegaron para recordar el crimen hídrico acontecido en 2003. El acto principal comenzó pasadas las 18.30 hs. bajo el lema “Doblémosle el brazo a la Impunidad” y entre los asistentes se encontraron varios funcionarios de primea línea como el gobernador Binner, quien se comprometió a convocar a las agrupaciones a formar comisiones de trabajo. "Vamos a ayudar en todo lo que podamos y esté a nuestro alcance", dijo el mandatario que subió al escenario principal porque así se lo requirieron los presentes.


Con una interesante concurrencia (la policía calcula 1.000 y los organizadores 3.000 asistentes) los santafesinos presenciaron el acto que se desarrolló en la plaza 25 de Mayo, en el marco del cierre de decenas de actividades en recordación de la inundación de 2003, que dejó más de 150 personas muertas, entre decesos directos y colaterales.


Además de los vecinos, se hicieron presentes en el acto el gobernador de Santa Fe, Dr. Hermes Juan Binner, el presidente del Concejo Municipal, Dr. Jorge Antonio Henn y funcionarios provinciales (los ministros Pablo Farías y Hugo Storero y el subsecretario de Justicia, Roberto Vicente), municipales, legislativos y concejales. Los funcionarios se mezclaron entre el público y presenciaron las diferentes alocuciones así como también la lectura del documento elaborado por los organizadores para la ocasión y la nómina de las víctimas fatales.


Luego de esa formalidad, la concurrencia solicitó a viva voz que el gobernador suba al escenario para hacer uso de la palabra. Por pedido entonces de las entidades que convocaron al acto, Binner ascendió y pronunció algunas palabras comprometidas. En su improvisado mensaje, el mandatario señaló que acompañaba “el dolor y la angustia de miles de santafesinos, a los que me tocó ver de cerca, hace cinco años, cuando vine con compañeros y compañeras a dar una mano”. Si bien se mostró contrario a la idea de dirigirse al público argumentando que “no nos parecía que nosotros teníamos que hablar aquí porque éste es un día de recogimiento, para pensar en todos aquellos seres humanos que vivieron ese momento tan terrible y que murieron por esa causa”, pronunció algunas palabras “de respeto a los familiares y a la memoria de todos los muertos”.


Binner subrayó que “la Justicia debe hacer su trabajo” y convocó para la semana próxima a los organismos que integran personas inundadas para una reunión que se desarrollará en la Casa de Gobierno “que no es mi casa, sino la de todos ustedes”. Para ese encuentro propuso la conformación de una comisión, integrada por los afectados que “revisará todo lo pendiente”.


Luego, tras señalar que “en un día, seguramente no vamos a poder resolver todos los problemas que nos han dejado las inundaciones”, indicó que el propósito es “hacer una sociedad más humana y más integrada”.


Los actos


En virtud de los cinco años que se cumplieron ayer desde que el agua del río Salado ingresaba a la ciudad de Santa Fe, varias ceremonias se concretaron días anteriores. Todo comenzó el 29 de marzo pasado con la instalación de la Carpa Negra por la Dignidad y la Memoria cuyos integrantes se apostaron en la plaza ubicada frente a la Casa Gris a modo de vigilia. En la mañana del martes 28 se realizó el acto de preparación mientras que por la tarde del mismo día, en la Facultad de Humanidades, se concretó un panel en el cual los querellantes de la causa explicaron cómo marcha la misma. Mientras tanto, en la escuela de Servicio Social, representantes de la Carpa Negra y de la Marcha de Antorchas también brindaron una charla.


El actor civil de la Causa Inundación 2003, Jorge Castro, explicó que “hay pruebas suficientes que ameritan a los jueces a, por lo menos, llamar a indagatoria a los principales responsables. Los tres que han pasado al juez de Sentencia son una parte muy pequeña. Por lo tanto los dos Gobiernos, el que inauguró la obra y el que no dio la orden de evacuación, o sea Jorge Alberto Obeid y Carlos Alberto Reutemann, no han pasado por los Tribunales” dijo.


Además, consideró que “esto nos indica que la Justicia santafesina nunca actúa de oficio contra el poder político, por lo cual debemos ser nosotros quines aportamos pruebas ya que la Justicia no ha aportado ninguna. Hemos sido los inundados los que hemos recorrido caminos, buscamos gente y opiniones para encontrar la madeja de esta historia que comienza mucho antes del 2003” aseveró.


María Claudia Albornoz, una de las integrantes de la Carpa Negra de la Dignidad y la Memoria, aseguró que a cinco años del atentado “seguimos inundados de impunidad, por eso el reclamo de hoy es que se haga justicia. Además recordó que el 29 de marzo, día en que la carpa se volvió a radicar en la plaza 25 de Mayo, el gobernador de la provincia, Dr. Hermes Juan Binner, “bajó a hablar con nosotros y nos dijo que iba a peticionar a las autoridades de la Corte Suprema de Justicia que avancen las causas por las dos inundaciones”, tanto la hídrica de 2003 como la pluvial de 2007.

"¿Cómo es posible?"

Publicado en Pagina 12

"Asesino", le dijeron al ex gobernador Carlos Reutemann, entre otras cosas. "¿Cómo es posible que dentro del Estado se pueda hacer las cosas para la mierda y no tener sanción como funcionario público? ¿Cómo es posible que no se pueda investigar e informar al pueblo lo que pasó? ¿Cómo es posible que políticamente se nos quiera hacer creer que sólo queda el camino de la justicia contaminada de impunidad?", se preguntó uno de los locutores. Desde el gentío, una mujer le respondió: "íNo queremos borrón y cuenta nueva!". "¿Cómo es posible que un juez como (Mauricio) Frois que dejó caer la causa del ex vicegobernador Vanrell y que recibiera como única sanción de la Corte Suprema reutemista una multa de 600 pesos sea hoy el designado para dictar sentencia en la causa inundación de 2003?", volvió a preguntarse el lector. Y estallaron los silbidos.

A cinco años, fotorreportaje de una tragedia anunciada

Solos, miles de evacuados lograron sobrevivir a la tragedia

El Estado ausente en el peor momento


Vista aérea de las defenzas en el cordón Oeste de la ciudad. La obra inaugurada que nuca fue concluida y sirvió de trampa mortal para más de 130 santafecinos

Cinco años de dolor, memoria, lucha e impunidad


El desborde del salado cambió par siempre la imagen de una ciudad y su gente. Postales que todavía duelen.


El estadio de Colón, en otro ícono de la tragedia

Una de las postales más dolorosas de 2003

El hospital de niños Dr. Orlando Alassia asechado por el agua del Salado

Antes y después

Inauguración de las defenzas en el cordón Oeste de la ciudad. La obra nunca fue terminada


La represión a las manifestaciones de damnificados fue una constante en las gestiones de Reutemann y Obeid
Posted by Picasa

Cementerio evitable

Fuentes oficiales reconocieron la cantidad de 23 victimas fatales. Organismos de Derechos Humanos relevaron mas de 130
Posted by Picasa

Se cumplen cinco años del crimen hídrico en Santa Fe


Este martes se cumple el quinto aniversario de la catástrofe hídrica que azotó gran parte de la ciudad a partir del ingreso de las aguas del río Salado por la zona del Hipódromo.

Desde hace un mes, la Carpa Negra por la Dignidad y la Memoria está instalada frente a la Casa de Gobierno. Allí se realizó una conferencia que se enmarca en una serie de actividades que buscan recordar a los vecinos de la ciudad todo el daño que causó la negligencia de los funcionarios. Funcionarios que aún están impunes.

Hoy, al cumplirse cinco años desde que el agua del río Salado ingresaba a la ciudad de Santa Fe, se anunció la realización del acto principal que tendrá lugar a las 18 bajo el lema “Doblémosle el brazo a la Impunidad”.
El actor civil y querellante de la Causa Inundación 2003, Jorge Castro, explicó que “hay pruebas suficientes en la causa que amerita a los jueces a por lo menos a llamar a indagatoria a los principales responsables. Los tres que han pasado al Juez de Sentencia son una parte muy pequeña. Por lo tanto los dos gobiernos, el que inauguró la obra y el que no dio la orden de evacuación, o sea, Jorge Obeid y Carlos Alberto Reutemann, no han pasado por los Tribunales”. Además, consideró que “esto nos indica que la Justicia santafesina nunca actúa de oficio contra el poder político, a lo cual debemos ser nosotros quines aportamos pruebas y la Justicia no ha aportado ninguna prueba.

Hemos sido los inundados los que hemos recorrido caminos, buscamos gente y opiniones para encontrar la madeja de esta historia que comienza mucho antes que el 2003”.

Ayer por la tarde, a las 14:30 hs. en la Facultad de Humanidades, se realizó un panel en el cual los actores civiles de la causa explicaron cómo marcha la misma. A las 19 hs. en la escuela de Servicio Social, representantes de la Carpa Negra y de la Marcha de Antorchas también se dirigieron a los presentes. María Claudia Albornoz, una de las integrantes del Colectivo Inundación, aseveró que aún hoy, a cinco años del atentado, “seguimos inundados de impunidad, por eso el reclamo de hoy es que se haga justicia. Además recordó que el 29 de marzo, día en que la carpa se volvió a radicar en la plaza 25 de Mayo, el gobernador de la provincia, Dr. Hermes Juan Binner, “bajó a hablar con nosotros y nos dijo que iba a peticionar a las autoridades de la Corte Suprema de Justicia que avancen las causas por las dos inundaciones”, tanto la hídrica de 2003 como la pluvial de 2007.

En diálogo con la prensa, el gobernador Hermes Binner expresó que “acompañaremos a los inundados en la búsqueda de soluciones para que esta situación pueda ser recordada como un hecho histórico y se cumpla el nunca más. No vamos a hacer asueto, ni vamos a poner banderas a medias astas”. Además, Binner señaló que “nosotros queremos que se mejoren la situación de los barrios que necesitan del estado para construir una nueva vida. Esto lo tenemos muy hablando con el intendente Barletta. Nosotros nos haremos cargo del presente y del futuro. Hay que llevar adelante una ciudad más inclusiva”.

Consultado sobre la labor de la justicia en la causa inundación, el gobernador sostuvo que “nosotros, desde el ministerio de Justicia estamos trabajando en ese sentido. Pero nosotros no podemos introducirnos en la justicia para opinar que es lo que tiene que hacer pero si aliviar los mecanismos que permitan que la justicia pueda actuar con mayor libertad”.

La (est) ética es lo que importa


Por Sergio Lescano.


De muestra basta un botón, dice la sabiduría popular. En este caso el mismo término sabiduría popular resulta adecuado para hacer referencia al contenido de la nota.

Hablo de la transmisión del saber en tiempos lejanos, pensando en la necesidad y el derecho a la alfabetización de todos los integrantes de un pueblo.

La democratización de las oportunidades, o la distribución de la riqueza podrían ser títulos para esta pseudo editorial.

Defino arbitrariamente el concepto “riqueza” como los recursos que hacen al desarrollo de una población y particularmente de cada ciudadano. Hacer foco exclusivamente en la riqueza material es ni más ni menos que una muestra harto elocuente de la pobreza intelectual. He oído alguna vez que no existen territorios pobres, sino más bien territorios empobrecidos.

Nuestro departamento cumple con todos los requisitos para ser incluido en esa categorización, y pruebas de esto no sólo las encontramos en el escaso desarrollo económico de la región, sino en la ausencia de políticas culturales que hablen de valorar la riqueza simbólica.

La nota de Carlos Del Frade me hace pensar en la emblemática escuela rodante de Angelita Peralta Pino. Patrimonio cultural que no nos pertenece a nosotros solamente (los tostadenses) sino que por su historia es de pertenencia de todos los que se sientan sensibilizados con la educación del pueblo. Nos corresponde como anfitriones, darle un excelente cuidado a tamaña reliquia.

Cuando la pobreza es una consecuencia, vaya y pase; pero cuando se trata de imponer una mirada vacía y sin compromiso, se termina mas temprano que tarde en el desprecio. Es este desprecio el que con mucho de fantasía e imaginación, nos cuenta una historia por los diarios, la radio y la TV, pero que nada tiene que ver con la realidad.

Según se publicó, la escuelita rodante se encuentra completamente restaurada producto de la laboriosa función de quienes se atribuyen la gestión cultural. No es lo que uno puede ver cuando se acerca al viejo y abandonado corralón municipal y se encuentra con la reliquia tirada a la intemperie, sin ningún tipo de refugio ante las inclemencias del tiempo, con muestras claras de haber recibido un trato no lo suficientemente especializado para la restauración de este tipo de piezas de museo.

Quizá mi observación sea demasiado minuciosa y exigente. Me olvidaba que en estos tiempos las acciones valen más por lo que se muestra de ellas que por lo que realmente significan. No debería sorprenderme a esta altura una actitud semejante, aunque no deja de indignarme la mentira como metodología de trabajo.

Si lo que informan no es verdad, debe ser entonces que no existen acciones verdaderas para comunicar. Evidentemente, en este contexto una mano de pintura anti-óxido es una acción concreta y verdadera.

Con un poco de trabajo en la redacción, algunos buenos contactos en los medios provinciales, pautas publicitarias que venden humo, mucho de astucia y nada de vergüenza, se puede convertir este dato en un excelente anuncio.

El resto es meramente decorativo. Una foto espontánea en el lugar de trabajo; un cafecito cargado para amenizar la tarea; marcar la tarjeta de salida en el trabajo que sacrificadamente desarrolla, partir a casa para dormir una siesta recomponedora de energías, y luego concurrir a la radio para hablar de honestidad, compromiso y ética profesional

Denuncian intervención militar de EE.UU. en Chaco


Fuente: Crítica de la Argentina


El coordinador del Centro Nelson Mandela dijo que "con el pretexto de la ayuda humanitaria", las fuerzas incursionarían en El Impenetrable.


El coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, expresó hoy su preocupación por la posible incursión del ejército estadounidense en el Chaco para “colaborar” en la emergencia hídrica y sanitaria en El Impenetrable. La advertencia de Núñez agrega que la fuerza norteamericana "tiene bases operativas en General Estigarribia, en Paraguay", según informó el portal Chaco día por día.


La situación en esa zona del sur chaqueño es crítica. Unas 600 familias de tobas y wichis están afectadas por las inundaciones de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito. El “desastre humanitario” es causado por el hambre, la desnutrición, la tuberculosis y el mal de Chagas. Según la Organización Panamericana de la Salud, ambas son “dos endemias fuertemente enraizadas en la región" y "se agregaron otras patologías graves como la desnutrición, la anemia y la hipertensión”, causadas por la desnutrición y los problemas sanitarios que afectan a la provincia.


Frente a ese panorama, poco después de asumir su cargo de gobernador, Jorge Capitanich había decretado la "emergencia hídrica, sanitaria, educacional, habitacional" y había solicitado la ayuda de organismos nacionales e internacionales. Después de eso, hubo una reunión entre dos representantes de una fundación vinculada con el Comando Sur del ejército de Estados Unidos, que mantuvieron una charla con miembros de cinco intendencias locales y dos ministros provinciales, sobre temas de emergencias sanitarias y catástrofes. A partir de allí las alarmas empezaron a sonar. Sin embargo, la intervención todavía no se hizo efectiva, porque abrió un frente opositor dentro del gobierno de Jorge Capitanich y los medios locales, alertados, empezaron a hablar de la posible intromisión estadounidense.


En diálogo con Críticadigital, Rolando Núñez alertó que la intervención es riesgosa porque "implica convenios innecesarios impuestos por un ejército extranjero, cuando los mecanismos de ayuda podrían -y deberían- articularse con Cascos Blancos, la OPS, UNICEF o la Cruz Roja”. Y agrega: "Ahora, con el pretexto de la ayuda humanitaria, tratan de colarse para llegar con asistencia técnica, capacitación para situaciones de emergencia, de colapso o de desastre humanitario".


Un funcionario del gobierno chaqueño que pidió reserva de identidad coincidió con Núñez y se mostró preocupado por aquella reunión. Su denuncia es concreta: Aunque las tropas extranjeras deben obtener el permiso del Congreso para ingresar en el país, "ya hubo gente de la embajada estadounidense, agregados militares que estuvieron en contacto con el subsecretario de Seguridad y Justicia, Patricio Fiorito”, dijo el funcionario a Críticadigital.


Además de su alerta, el funcionario también describió la gravedad de las inundaciones en El Impenetrable: “No nos alcanzan las manos, la zona es inaccesible y es difícil romper con las barreras culturales”.

Piden declarar el desastre humanitario por muertes por desnutrición en Chaco


Fuente: Telam


Con los más nefastos indicadores sociales, los pueblos aborígenes de la provincia de Chaco padecen los más altos índices de muerte por desbutrición.

La iniciativa del Centro de Estudios Sociales Nelson Mandela pretende que se colabore con esas comunidades para evitar el fallecimiento sistemático de miembros.

"Las comunidades aborígenes del territorio chaqueño se encuentran por debajo de la línea de pobreza e indigencia. Esos pueblos presentan los peores indicadores sociales, económicos, sanitarios y educativos producto de la desidia y del abandono de los gobiernos de las últimas décadas. Viven inmersos en un verdadero desastre humanitario, atrapados por la desnutrición, la tuberculosis y el mal de Chagas", indicó el Centro de Estudios Sociales Nelson Mandela (Chaco), al pedir que se declare el desastre humanitario.

"El viernes 11 de abril falleció un bebé aborigen de 19 días de vida. Había nacido el 23 de marzo en Fortín Lavalle, 340 kilómetros al norte de la capital chaqueña. Murió por broncoaspiración y había sido atendido en el puesto sanitario B de Lavalle. Pero no pudieron llegar los médicos de Villa Bermejito porque no contaban con ambulancia". dijo Rolando Núñez, coordinador del Centro Mandela.

"Días después, falleció otro bebé en Fortín Lavalle; esta vez, en el vientre de su madre. Además, en esta semana murió una niña desnutrida, que vivía con su familia en un rancho cercano a un basural de la localidad de La Leonesa, 65 kilómetros de Resistencia", señaló a La Capital.

El dirigente explicó que "se evidencia el fracaso del sistema sociosanitario chaqueño, que no atina a planificar políticas públicas eficientes".

"Se declaró la emergencia alimentaria, sanitaria, educativa y habitacional. Pero la decisión política tomada no es suficiente; es probable que no alcance para resolver la situación que rodea a los indígenas, ya que la situación es de verdadero desastre humanitario o de genocidio étnico. Para el defensor del Pueblo de la Nación, se trata de un exterminio silencioso, continuo y sistemático", indicó.

Núñez afirmó que "esa gente lo único que tiene es la tierra". Pero, agregó que "hay una gran demanda por esas tierras. En la campaña agrícola pasada se explotaron 1,3 millón de hectáreas, ahora se extendieron a 1,5 millón de hectáreas. Eso también significa desmontes y éxodo".

El frío llega a esas regiones inundadas por los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito. Las lluvias caídas en tres meses duplicaron el promedio anual. "El helicóptero que asiste a la zona sólo puede operar desde el lado formoseño", dijo Núñez.

"Entre 60 y 65 mil miembros de las comunidades viven en El Impenetrable. La mayoría son tobas y el resto son wichis, mocovíes y matacos. Forman clanes familiares de unas diez personas, separadas entre ellas por unos 500 metros". Los parajes afectados se hallan a más de 600 kilómetros de Resistencia y son de complicado acceso.

Sobre la organizaciones de las comunidades, indicó que "está al Instituto del Aborigen Chaqueño, pero es un organismo oficial. Además, muchos caciques han sido reemplazados por pastores evangélicos. La gente está entre las disputas partidarias, religiosas y la demanda de inversores".

El regreso de la maestra caracol







Le decían la maestra caracol. Hermoso y simple apodo que le regaló el pueblo. Las familias de obreros y hacheros que veían el amanecer y la llegada de la Luna siempre sobre el horizonte que les imponía La Forestal. Ella, la maestra caracol, se llamaba Angela Peralta Pino.

Estaba empecinada en enseñar a leer, escribir, sumar, restar y contagiar el amor por el país a las hijas e hijos de los explotados en el latifundio que era dueño de la tercera parte de la provincia de Santa Fe y otro pedazo grande del Chaco.

Pero no había escuelas para los hacinados en el monte, los condenados del quebracho colorado. Por eso Angela se convirtió en la maestra caracol.

Convirtió un viejo y destartalado vagón en aula móvil y llevaba la libertad del conocimiento a los confines últimos del feudo.

No la pudieron doblegar.

Ella iba y venía con el vagón escuela y dormía y comía en su interior.

Era su casa y la esperanza de futuro para decenas y decenas de pibas y pibes que jamás hubieran conocido la escuela. La casa en ella, la escuela en ella, la maestra caracol como sintetizó el humilde pueblo del norte.

Y aunque no sean muchos los que recuerden semejante epopeya, todavía en los territorios saqueados del norte santafesino, en particular, y argentino, en general, citar a la maestra caracol trae al presente aquel ejemplo surgido de la necesidad y también actualiza las urgencias de los que sobreviven en esos trozos del mapa nacional.

Angela Peralta Pino escribió para el futuro y decía en sus papeles acumulados en algún rincón del vagón-casa-escuela que es necesario apostar a la transparencia y ternura sin límites de esas chicas y chicos hijas e hijos de generaciones explotadas.

Que bien alimentados podrían generar una sociedad con valores profundos y democráticos, se esperanzaba la maestra caracol.

Medio siglo después, las cosas no cambiaron demasiado para los purretes del septentrión argentino. Y aunque no esté más La Forestal sigue vigente la domesticación a fuerza de falta de comida necesaria y permanente.

Según la Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales, cerca del 20 por ciento de los alumnos de escuelas rurales del norte de la Argentina sufren desnutrición por falta de políticas públicas.

De allí que la organización haya lanzado el llamado “alerta rojo nutricional”, porque "la gran mayoría de los niños de zonas rurales no están recibiendo la alimentación adecuada en la etapa del desarrollo y esto llega a producir trastornos importantes en su evolución; muchos niños discapacitados mentales tienen su origen en esta desnutrición en la edad temprana", sostuvieron los integrantes de la Asociación.

Habrá que multiplicar el compromiso militante y amoroso de la maestra caracol para enfrentar la desidia de los Estados y la indiferencia acumulada de la riqueza concentrada que insiste en imponer el futuro en el norte argentino.

Por los caminos y picadas polvorientos de aquellos lugares, Angela Peralta Pino vuelve a recorrer con urgencia los senderos de una sociedad que indefectiblemente deberá ser mejor

La escuela 417 celebró su cumpleaños 101 con un "abrazo solidario"


La comunidad educativa de la Escuela Nº 417, Comandante Juan José Razzetti, celebró el 101 aniversario de la institución con una actividad solidaria.
El “abrazo a la institución” contó con la participación de la comunidad educativa en pleno de la escuela centenaria, el Instituto Superior del Profesorado Nº 9 “José María Scalenghe” y la EMPA Nº 1035 “Los Pioneros”, que funcionan en el mismo edificio.

La actividad se desarrolló entre los días sábado 19, domingo 20 y lunes 21 de abril, y consistió tres jornadas en las que los padres de los alumnos, docentes, no docentes y autoridades, realizaron tareas de limpieza y posterior pintado de las diferentes aulas del establecimiento.

La experiencia solidaria se enmarca en el proyecto denominado “Abracemos Nuestra Institución”, que fuera presentado por las autoridades de la escuela Nº 417 ante el Delegado Regional del Ministerio de Educación, Walter Lizarraga. Las iniciativa resulta de características similares a la jornada solidaria denominada “Dale una mano a tu Escuela” que fuera convocada el pasado 16 de febrero por el gobernador de la provincia Hermes Binner en todo el territorio santafesino.

Lizarraga, que al mismo tiempo es padre de dos alumnos del establecimiento, participó del trabajo desarrollado de manera voluntaria por la familia de la escuela. Oportunamente aprovechó la ocasión para realizar un balance sobre el aporte realizado por el Ministerio de Educación en el marco del Programa para la Recuperación de Escuelas.

Los números de la recuperación:

La escuela 417 recibirá fondos del Ministerio de educación destinados a la reparación de los sanitarios de la planta baja y primer piso. El monto total de la inversión es de 236.150,77 pesos, convirtiéndose de esta manera en el establecimiento que mayor asistencia ha tenido de parte del gobierno de la provincia debido al mal estado en que que se encontraban sus instalaciones.
El aporte se realiza en cuatro etapas, de las cuales las primeras dos ya han sido acreditadas en las cuentas bancarias del establecimiento educativo

Primera etapa: $ 62.267,35 (entregada)

Segunda etapa: $ 74.062.56 (entregada)

Tercera etapa: $ 63.769,99 (por entregar)

Cuarta etapa: $ 36.050,87 (por entregar)

Crisis alimentaria global: ¿el fin de la abundancia?



Nota seleccionada por Noelia Sánchez

Durante veinte días de marzo y a través de un paro empresario en el sector agropecuario, la sociedad argentina vivió la peligrosa fantasía según la cual un sector de su economía podía decidir quién comería y quién no podría hacerlo en el país. No, no se trata —aquí al menos— de deslindar los grados de justificación —o lo injustificado— de la protesta sino recordar el debate público que ganó el espacio mediático en los días tensos: los descontentos invocaban democracia y Constitución para explicarse y pocos parecían recordar que ni ese sistema político, ni ninguna ley de leyes cobija el acto de inducir el hambre en las naciones donde imperan.

Otra característica de ese tiempo cercano estuvo dada por la inveterada vigencia del síndrome por el cual los argentinos ponemos un inmerecido esfuerzo por explicar nuestros atolladeros históricos como hechos únicos y aislados que casi nunca son. Es verdad que en esto hemos aprendido algo —sobre todo después de que el mundo nos plantara varias sonadas bofetadas en el rostro, la guerra por Malvinas, la crisis de la deuda, etc.— pero aún tenemos ese impulso distorsionado de excepcionalidad y cada tanto sucumbimos a él.

Este último aspecto es digno de particular atención porque —ahora que los signos son positivos y un acuerdo entre ruralistas y Gobierno parece posible— es bueno recordar que varios aspectos del conflicto no desaparecerán mágicamente y ni siquiera pueden tener una resolución doméstica. Son, inevitablemente, parte de un esquema de crisis internacional de los alimentos que no deja a salvo a la Argentina sin importar que sea un país que está en condiciones potenciales de alimentar a una población superior en diez veces o más a la que hoy posee.

Veamos algunos datos crudos del problema. Entre 1974 —último año en que se recuerda una crisis de precios de alimentos— y el primero de este siglo, los valores reales de los alimentos cayeron, en promedio, 74%. La espiral de precios que la precedió fue breve: arrancó en 1973 después del shock petrolero y los economistas la atribuyeron a factores de corta vida como el impacto sobre el transporte de los incrementos del combustible. Las economías desarrolladas reaccionaron rápidamente e introdujeron cambios mayores de eficiencia en su uso de la energía. Aun así fueron tiempos de inquietud social hasta en el Primer Mundo.

Desde el 2001, los precios de alimentos en los mercados mundiales han ingresado en una espiral loca ascendente. El pasado 25 de febrero, en un solo día de operaciones del mercado cerealero en Chicago, el trigo sufrió su revalorización históricamente más pronunciada: 25%.

Entre otros factores los analistas citaron el anuncio ese día del gobierno de Kazajstán, uno de los grandes productores del cereal, de introducir nuevos impuestos a la exportación para domar los precios domésticos. ¿Suena conocido aquí el dilema de la antigua república soviética? Ucrania, Rusia y Tailandia entre otros se han movido en la misma dirección.

Este cuadro del trigo es posible de ser reproducido, con guarismos apenas diferentes en otras commodities como la soja, el maíz y, por cierto, la carne. Un dato para el desconsuelo es que, a diferencia de lo que sucedió a comienzos de los 70, las razones del descalabro están aquí para quedarse. Cientos de millones de seres humanos se están incorporando al consumo de alimentos a los que antes no accedían —las carnes rojas y el pollo son emblemáticos— en las nuevas potencias en ciernes como la India y China. La agencia Organización Mundial del Alimento y Agricultura (OMAA) —parte del sistema de la ONU— estima que para dentro de ocho años los países en desarrollo consumirán un 25% más de aves y un 50% más de cerdo, claro está si los dejan la oferta y los precios.

Muchos creen que ese futuro de abundancia está en riesgo. El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, advirtió hace pocos días que no menos de 33 naciones en desarrollo están cerca de enfrentar disturbios sociales originados en la escasez y los precios de los alimentos. "Allí donde la comida cuenta por la mitad y hasta tres cuartas partes del consumo no hay margen para sobrevivir", agregó.

Hay una estadística que pone esto en blanco sobre negro: en los países desarrollados, entre el 15% y el 20% de los ingresos de una familia en la base de la pirámide social es destinada a la comida; en Indonesia ese porcentaje se eleva al 50, en Vietnam al 65 y en Nigeria al 73.

Desde el año pasado las protestas, muchas veces violentas, se han desplazado como una pandemia desde México a Italia, a Burkina Fasso y más recientemente a Haití. Alimentos es el virus común a todas. Tan solo en el 2007 el gasto de las naciones en desarrollo en alimentos escaló un 25%. Y aun si cada habitante pudiera pagar su comida a valor oro no hay seguridad de que la vaya a obtener: la OMAA estima que este año las reservas globales de grano serán las más bajas desde 1982.

Hay mucho más en el cuadro para considerar: el petróleo que no cede en valor —alcanzó los 112 dólares por barril esta semana— y el oportunismo de los productores a los que ahora interesa más satisfacer la demanda de maíz para biocombustibles —verbigracia, el etanol— que alimentar a un vecino que paga menos por tonelada. Pero el problema central, en un gran productor como la Argentina, no es el margen de ganancia sino la seguridad alimentaria de su población.


Oscar Raul Cardozo para Clarin

Charla con pintorcito

Por Sergio Lescano

Se me ocurre pensar. Pensar en supuestos. En incomprobables. Aun recuerdo cuando desde muy chiquito mi viejo me llevaba en el Dodge 1500 a la escuela. Era uno de los momentos más lindos del día, porque en realidad me dejaba de paso cuando él se iba a su trabajo.


El frío era inmenso en invierno, y con el objeto de evitarme los traslados en colectivo a tan pequeña edad y con tan bajas temperaturas, yo podía disfrutar del placer de viajar al jardín con el mejor chofer del mundo.


Yo disfrutaba muchísimo el poco tiempo que compartíamos, y estos viajes se tornaban verdaderas conversaciones de grandes. Pocas cosas revisten tanta seriedad a los cuatro años como una charla de hombre a hombre con su propio padre. Un tío vaya y pase, porque a ellos si no querés no les hablás, o por ahí se te puede escapar una mentira. Pero con tu viejo no podés. Él te conoce tanto que siempre se da cuenta si algo no camina por el sendero de la verdad.


Sucedió que una madrugada de escarchita en el parabrisas, el ánimo del viaje no era el mismo de siempre. Cuando mi boca suelta (precoz, el nene hablador) largó alguna hazaña del día anterior, ya que no había visto a papá desde la mañana anterior por haber vuelto demasiado tarde del trabajo, él no me contestó. El frío se volvió más tenso y allí fue que me hizo el cuestionamiento más importante de mi vida: ¿Por qué le mentiste al tío ayer?


Sinceramente no recuerdo el motivo que lo llevó a realizarme esa pregunta, pero sin dudas no era lo más importante. No me preguntaba el contenido de la mentira (que evidentemente conocía) sino el motivo que me habría llevado a decir una mentira.


Escuché entre sollozos una breve pero eficaz exposición sobre las conductas y los valores. La necesidad de decir la verdad me obliga a reconocer que no recuerdo si el llanto continuó mucho tiempo, si llegué a la escuela, si luego volví a incidir en el error, etc. No obstante, 23 años más tarde recuerdo esos ojos, esa tranquilidad al hablar y explicarme el mundo, y esa paciencia en hacerme comprender de qué manera me debería comportar cuando sea grande.


Se me ocurrió pensar en mi viejo porque siempre recurro a él cuando una duda grande y existencial me toma por sorpresa.


Busco una respuesta seria ante un planteo casi infantil, pero crucial para pensarnos como sociedad: ¿Por qué la mentira?


Aunque no lo parezca, no es para nada infantil la pregunta. Se trata de encontrar un justificativo valedero a una acción premeditada que va en contra de los valores con los que nos educaron nuestros viejos, y los viejos de nuestros viejos a ellos mismos.


La mentira como elemento para falsear una realidad que no queremos para nosotros, y que por tamaño egoísmo e hipocresía no quiere ser reconocida. Hablo de la mentira como política de Estado. Como práctica cotidiana en un todos contra todos, en donde las reglas (ni las escritas, ni las consensuadas a través de la educación y la familia) pierden toda validez. Es ni más ni menos que la mentira como herramienta para dominar al prójimo.


Lamentablemente no tenemos un país con una historia ejemplar si se trata de las conductas de nuestra dirigencia. No es novedad referirnos a la infame dictadura militar y al terrorismo de Estado como uno de los escenarios en donde la mentira y el desprecio fueron moneda corriente. Los 90´ y el neoliberalismo se construyeron a través de la absurda mentira del derrame de las riquezas desde los sectores dominantes hacia los más desprotegidos. Las privatizaciones y la entrega del país para beneficiar a los jubilados, docentes y alumnos, y trabajadores fueron los buzones más grandes que compramos y bastante caros nos están resultando.


Hoy la cosa no cambia mucho. El Secretario de Medios de Comunicación de la Nación, Enrique Albistur, se mandó una de las grandes: Publicó una solicitada en los medios nacionales de comunicación en apoyo a las medidas implementadas por la presidenta Cristina Fernandez. El tema de fondo no son las medidas implementadas, sino que la solicitada nunca fue firmada por quienes, según las publicaciones, se aliaban de manera incondicional a la gestión presidencial. La solicitada trucha fue publicada por los cuatro diarios más influyentes del país, y cada una tiene un costo aproximado de 40.000 pesos.


Esto parece una pavada al lado de la mentira mensual de los índices de inflación, la del retorno de los fondos de Santa Cruz, la de la distribución de la riqueza producto de las retenciones, y la lucha por la defensa de los derechos humanos (sin presos y con Patti sentado al lado de sus compañeros de bloque en la cámara de diputados).


A veces me siento un verdadero privilegiado.


Comencé la nota diciendo que se me ocurría pensar. Y justamente pienso en lo mal que se pondría mi viejo al ver tanta miseria desparramada.


Evidentemente algunos no tuvieron la posibilidad de una charla esclarecedora a los cuatro años de edad, con guantecitos de lana, y los ojos grandes perdidos en una bufanda tejida.




(Informacion extraida del dsitio http://www.perfil.coml/)

“Me dejás helada, ¿me la mandás por mail así la leo?, respondió Silveyra cuando Perfil.com le explicó de qué se trataba la solicitada”.

Ni yanquis ni marxistas: simpsonistas


Por Eduardo Fabregat para Página 12


“Fueron muchos años sufriendo el exilio, por favor, le pido públicamente al titular del Comfer que arbitre las medidas para evitar que se siga envenenando a esta sociedad.” La frase del ex diputado justicialista Lorenzo Pepe no apunta a evitar que Cecilia Pando o algún defensor de Luis Patti haga uso de los medios para relativizar crímenes notorios. El legislador montó en cólera por el contenido de un capítulo de Los Simpson en el que, en el bar de Moe, dos borrachines sostienen el siguiente diálogo:

–Me gustaría una dictadura militar como la de Juan Perón. Cuando él te desaparecía, tú te mantenías desaparecido –dice Carl.

–¡Además, su esposa era Madonna! –retruca Lenny.

Es cierto, se trata de una barrabasada. De dos barrabasadas, para ser más exactos, pronunciadas por dos ebrios y basadas en una lectura más cercana a la payasesca ópera rock Evita que a los fascículos de José Pablo Feinmann en Página/12. Pero lo que el pedido de censura (porque de eso se trata) al Comité Federal de Radiodifusión no contempla es el contexto: una serie animada, no un libro o un documental de historia, en la que suelen pronunciarse 6 o 7 bestialidades en cada bloque, en el plano político, social, económico o el ámbito que se desee. Una de las razones de la vigencia de Los Simpson es precisamente ese salvajismo, ese permanente torcimiento de lo correcto, ese... humor. Como suele decirse de los peronistas, los Simpson son incorregibles: no parece sensato convertir un chiste, con inexactitud histórica (podría acotarse que la Triple A empezó a operar bajo un gobierno peronista, pero es difícil que los guionistas hayan pensado en tales sutilezas) pero un chiste al fin, en una cuestión de vida o muerte, en alusiones al veneno social y pedidos de censura. No deja de ser paradójico, además, que alguien hable de los años sufriendo el exilio para pedir una medida propia de esa clase de gobiernos que fabrican exiliados.

Se puede tomar a la creación de Matt Groening simplemente como lo que es, un programa humorístico que se ha reído, se ríe y se reirá de todo aquello supuestamente intocable: presidentes y papas, estrellas de rock y figuras de la ecología, profesores y padres de familia, instituciones, emblemas, símbolos y banderas. O se puede pedir que la tijera de Tato se vuelva a aceitar, llamar a Servini de Cubría para que aplique el ludibrio y la eutrapelia, pedir en el recinto legislativo una declaración contra la intromisión yanqui en la política argentina o –como le sucedió hace años a Daniel Paz por un dibujo de Perón y Evita en el Suplemento NO– exigir una retractación, un acto de desagravio. Aquellos que no tienen atrofiado el sentido del humor preferirán tomarse una cervecita en lo de Moe. Ni yanquis ni marxistas: simpsonistas.

La salud de la familia presidencial cuesta mil veces más que la de una familia “normal”


Por Payito Blanco para Perfil.com

El Ejecutivo decidió crear un equipo médico presidencial, compuesto por 15 profesionales, 14 de ellos médicos y un administrativo. ¿Su misión? Velar por la salud de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su familia.

A partir de ahora, según el decreto 620/08, el Estado gastará poco más de 800 mil pesos anuales para cuidar a la familia Kirchner. Mil veces más, que lo que destina a una familia tipo: 620 pesos por año.

Las cifras se desprenden de un cálculo que Perfil.com realizó en base al Presupuesto 2008. En él, se asignan $6.194.932.724 de pesos al rubro Salud que, dividido por 40 millones de habitantes (un número estimado de la población nacional) da $154,87 por cada argentino. En el caso de una familia tipo, esta cifra se multiplica por cuatro, lo que otorga un resultado de $619,50. Redondeando: $620.

Sin embargo, la salud de Cristina, Néstor, Máximo y la joven Florencia está lejos de ese monto. La flamante unidad que cuidará a los Kirchner de la enfermedad, a cargo de Luis Buonomo, el incondicional médico familiar de los patagónicos, contará con un plantel que le insumirá al Estado unos $66.000 pesos mensuales, sólo en salarios, sin tener en cuenta los viáticos y demás gastos.

La unidad está formada por Marcelo Eduardo Ballesteros, quien será subdirector con categoría B-0 con cargo ejecutivo III, que cobrará $11.146,26 ($2.734,36 de categoría más un suplemento ejecutivo de $8.411,90) y Daniel María Maffei, a cargo de tareas de coordinación, con categoría B-0 con cargo ejecutivo IV, con un sueldo de $10.090,34 ($2.734,36 de categoría más un suplemento ejecutivo de $7.355,98). Se descuenta que el sueldo de Bonuomo será superior al de sus subordinador y rondaría, según estimaciones en base al escalafón oficial, los $12.000.

A su cargo, estarán 12 médicos: Leandro Federico Alem, Benito Alén González, José Luis Arman, Roberto Bessone, Norman Gabriel Díaz, Daniel Horacio Fernández, Sergio Fernández Vertiz, Federico Flaherty, Carlos Karmazyn, Juan Manganiello, Enrique Petracchi, Mario Jorge Rodríguez, todos con categoría B-0, cuyos sueldos son de $2.734,36 pesos; y Martín Ortiz Urien, un auxiliar administrativo categoría E-0 que percibirá $914,08.

El decreto 620/08 publicado hoy en el Boletín Oficial crea la unidad y establece que los 12 médicos y el administrativo son nombrados en planta permanente por un periodo de 180 días. Aún resta por definir si después de esos seis meses continuarán en su cargo; no obstante, hasta entonces, el Estado habrá pagado 400 mil pesos, incluyendo a los tres titulares de la unidad médica presidente quienes no tiene límite en su cargo.

Si bien la salud de los presidentes es un tema delicado, que muchas veces tiene rango de secreto de Estado, la abismal diferencia llama la atención.

Encuentro entre Juventud CTA y OIT - Debate sobre empleo juvenil


Publicada por el equipo de Comunicación de Juventud CTA de Santa Fe


Representantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), de la Confederación General del Trabajo (CGT), y miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), participaron de una jornada de trabajo sobre Juventud y Trabajo Decente.


El encuentro denominado "Jornadas Técnicas sobre Juventud y Trabajo Decente", se llevó a cabo en el Hotel Conquistador, en el microcentro porteño y contó con la presencia de 16 representantes juveniles (8, por CTA; y 8 por CGT).

La delegación de la Central estuvo encabezada por Pablo Reyner, director de Juventud de la CTA Nacional y por las secretarias del área de Corrientes y Santa Fe, Silvina Mill y Eva Durá, respectivamente. Además, participaron dirigentes juveniles territoriales.


La apertura estuvo a cargo de Javier González Olaechea, director de la Oficina Buenos Aires; y de Luis González Gómez, coordinador del proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL), quien presentó las recomendaciones del organismo para una formulación de una política de empleo para los jóvenes.


Entre los temas debatidos se destaca los que giraron en torno a una mejor articulación de los jóvenes con el mundo productivo; un marco regulatorio adecuado; educación y formación para el trabajo; inclusión; la necesidad un marco institucional efectivo; y la contribución de los actores sociales en un marco de diálogo social sobre empleo juvenil.


Durante la jornada se formuló la necesidad de una política nacional de empleo juvenil en la Argentina, con la participación del gobierno y los actores sociales.

Transgresores, es decir, conservadores



por Pablo Alabarces en Crítica de la Argentina


Creo que el primero en recibir el adjetivo fue Menem, y analizar los significados de ese uso puede ser revelador. Lo que se calificó como transgresor en Menem fue la voltereta en el aire que transformó al peronismo, de populismo redistributivo en neoconservadurismo concentrador. ¿Qué transgredía Menem para merecer tamaño calificativo? Por un lado, la fama le venía de sus incursiones en el jet set –fue, hay que reconocerlo, uno de los fundadores de la farandulización de la política– y de esas patillas tan facundianas y tan poco a tono con los ochenta. Pero cuando produjo el giro conservador, la calificación de transgresor le vino por derecha: son inolvidables los elogios de Neustadt, que lo miraba a los ojos para decirle que se había transformado en rubio y de ojos celestes. Transgresión era, entonces, lo que otros llamaban traición.

Los noventa fueron definidos como revolucionarios con cierto aire de paradoja: porque el capitalismo quedaba vigorosamente en pie, porque lo que se sepultaba era, justamente, toda expectativa revolucionaria. De las otras, digamos.

El problema es que detrás de Menem, con el menemismo, estos juegos y malversaciones lingüísticos se volvieron dominantes. Y televisivos –porque televisivo era el menemismo. De esos años son los principales (autodenominados) transgresores que aún persisten: Tinelli, a la cabeza; Pergolini, un poco retrasado.

La invención de Tinelli, como todos sabemos, no tenía nada de original: ni el chiste berreta, ni la cámara sorpresa, ni la futbolización, ni el grito, ni la ignorancia orgullosa, ni el antiintelectualismo, ni los culos; todo ya había sido inventado. La novedad era la acumulación, el desborde, la desmesura, todos los días. Y que esas redundancias –tantos culos, tantos gritos, tanto chiste verde y malo– fueran llamadas transgresiones por una crítica de espectáculos que hace rato abandonó la crítica por el chisme.

Lo de Pergolini es más complejo: porque lo transgresor allí es más una pose que un contenido, un estilo que un lenguaje. Tributa, sí, a los mismos lugares comunes: los culos, las puteadas, el fútbol como último horizonte de pensamiento, el machismo y la homofobia –tópicos en los que ambos se sacan chispas–. Pero sabe que a Tinelli la grasada le sale más natural, y entonces la abandona para refugiarse en un limbo clasemediero y rockero, con un tinte racistón.

Lo cierto, para insistir con mi tesis, es que la presunta transgresión de ambos es nuevamente menemista. Es decir, conservadora y repetitiva: una transgresión que le apunta a un sistema moral inocuo, desgastado por su propio anacronismo, mientras deja intacto lo crucial ("es la economía, estúpido"). Y que, en su machismo, revela que la transgresión llega hasta ahí nomás, justo antes de que se vuelva un problema o le complique la vida a alguien.

Es, en suma, otro signo más de estos tiempos desangelados: los tiempos en que Macri es "lo nuevo" o el kirchnerismo "la izquierda", o en que Florencia de la V oculta su travestismo para volverse casi casi una heterosexual.

Por eso, los que insistimos en buscar las transgresiones y tercamente seguimos pensando que a esta sociedad le vendría bien un par de vueltas en el aire –pero esta vez, no menemistas–, seguiremos creyendo que transgresor, lo que se dice transgresor, era esa manera irreverente con que la troupe de Casero se llevaba todo puesto, en los buenos y viejos tiempos de Cha cha cha. Hasta que llegó Suar y lo asfaltó, claro.

Apenas un intento

Los desafíos que imponen las nuevas tecnologías, nos hacen pensar en nuevas estrategias para comunicarnos.

Los tiempos han modificado sustancialmente el sentido de conceptos tales como "comunidad" o "grupo"; y es aquí cuando uno detiene su marcha e intenta comprender. Comprender para actuar.

El mundo globalizado, con debates que rápidamente pasan de moda, nos engaña al decirnos que estamos en la era de las comunicaciones. Quizá transitamos la era de la "mecanización" de todos los espacios de la vida, pero no creo que ni siquiera Chaplin en "Tiempos Modernos" se hubiera imaginado que la tecnología sería utilizada hasta para observar el instante en el que nuestro bebé cierra sus ojitos y comienza a deambular por sus primeros sueños.

Ya no se trata de saber si el hombre domina a la tecnología, o viceversa. Hoy parece encaminarse todo al reemplazo de los atributos de la naturaleza en las conductas humanas, por elementos fabricados en serie que eliminen toda posibilidad de contacto entre el ser humano y su origen.

Este humilde e insignificante espacio en la web, al igual que uno y solamente un ser humano en el mundo, no se propone grandes metas. Sólo intenta ser una bocanada de aire fresco en medio del smog, el ruido y las luces de la ciudad.

Bienvenidos todos.

En esta casa está permitido jugar con las palabras.

Sergio

SANTA FE TIENE GABINETE JOVEN


El gobernador de la provincia, Hermes Binner, presentó el jueves el Gabinete Joven, a través del cual se incorpora en forma participativa a los jóvenes santafesinos en la construcción de las políticas públicas.

El acto se desarrolló en el jardín este de la Casa de Gobierno, donde el gobernador estuvo acompañado por la ministra de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González, y por el director provincial de Políticas de Juventud, Joaquín Blanco.

“Para nosotros es muy importantes que todos nos sintamos con la misma posibilidad de poder opinar, de ser parte de la transformación, del cambio que la provincia está necesitando. Por eso creemos que es importante que los jóvenes participen activamente en el diálogo y en la propuesta de lo que debemos hacer en Santa Fe”, dijo Binner.

“Nosotros venimos de largas historia, no grises, sino negras, donde vivimos una etapa donde ser joven era sospechoso, donde tener vaquero o zapatillas agregaba más sospechas, y ni hablar de tener barba o pelo largo”, recordó. “De esa realidad, que nosotros no olvidamos y debemos recordar permanentemente para que esa historia no se repita, a esta realidad, indudablemente que es un salto cualitativo extraordinario”.

“Pensamos que los jóvenes deben ser partícipes activos en cada una de las reparticiones, ministerios y regiones de la provincia, porque es allí donde hay una mirada diferente y que nosotros no podemos tener”, agregó el mandatario santafesino. “Ellos sí la tienen y nosotros tenemos la posibilidad de escucharlos y darles el espacio necesario para que ocurra ese diálogo. Este es el gran cambio cualitativo que hacemos en materia de tratamiento de inclusión a los jóvenes”.

Innovar en las formas de participación

A su turno, la ministra María de los Ángeles González preguntó: “¿Cómo vamos a hacer planes estratégicos regionales sin la mirada joven?, ¿Cómo vamos a pensar a 20 ó 30 años de distancia sino están ellos?, ¿Estamos seguros de poder representarlos legítimamente? Por lo tanto, estos jóvenes, más los que ya estaban en los ministerios y que son menores de 30 años, son convocados a un Gabinete Joven”, explicó.

La ministra dijo que este Gabinete depende de la cartera de Innovación y Cultura “porque en su más amplio sentido es innovar la vida, innovar la cultura política, las formas de participación, y porque la cultura y los espacios para aprender, para crecer, para comunicarse, está en un Gabinete Social donde están representadas todas las áreas sociales”.

Construir políticas públicas desde los jóvenes para la sociedad

Posteriormente, el director provincial de Políticas de Juventud, Joaquín Blanco, dijo que “este grupo representa cabalmente lo que es esta provincia, con jóvenes de todas las regiones, con una diversidad que nos permite tener un diálogo profundo que nos une, que nos permite tener un conocimiento real y cabal de lo que pasa con los jóvenes en esta provincia y encontrarnos para poder construir, políticas públicas desde los jóvenes para toda la sociedad”.

“Aquí la juventud no es planteada únicamente en un lugar reservado para construir políticas para otros jóvenes –explicó Blanco–, sino que en este gabinete encontramos la oportunidad de construir a partir de cada ministerio una mirada joven sobre cada una de las iniciativas que surgen de ese ministerio, lo que nos permite construir una voz y mirada que imprima de juventud a todas las políticas públicas que surjan del gobierno”.